30 años de lecturas y registros
XXX Congreso Pedagógico 2025 UTE-CTERA
La especificidad del saber docente
Conversaciones y búsquedas para escribir pedagogías
Escribir pedagogías con autoría
La publicación del Congreso Pedagógico 2024 finaliza con la
invitación a participar del Congreso Pedagógico de UTE 2025.
Los Congresos Pedagógicos de UTE han construido un espacio
que, desde hace más de tres décadas, fortalece la autoría
docente por medio de conversaciones sobre las prácticas
pedagógicas. En ellas procuramos que desde la oralidad
busquemos palabras, nuevas expresiones, escritos en un
proceso reflexivo compartido que quiere dar cuenta de la
especificidad del saber docente. Un listado de actividades,
una descripción de escenas escolares, el texto de un afiche,
unas consignas, un proyecto educativo, todos esos escritos
necesitan ser repensados y resignificados para que una voz
pedagógica pueda ser leída.
Las versiones de lo que vamos conversando, buscando para
intervenir en la práctica docente y escribiendo con pretensión
pedagógica, necesitan hacerse públicas y releídas en diferentes
ámbitos para que nuestra escritura salga de los rituales de la
“repetición” y sea reflexión crítica de lo instituido. Procuramos
que algo ocurra en cada Congreso y en cada escrito en esa
dirección, de este modo las apasionadas conversaciones que
acompañan cada proceso de escritura podrán continuar y
retroalimentarse tal vez como escritos pedagógicos en territorio.
Las relecturas abren un proceso reflexivo pedagógico sindical, generan preguntas y argumentos para repensar tradiciones en las que se inscriben nuestros hábitos de escritura y los modos en que entramamos saberes provenientes de diferentes campos del conocimiento (citas, argumentos, explicaciones, tensiones entre el especialista y el docente). También los saberes producidos desde el sindicato, repensando las formas de escribir muy vinculadas a las denuncias, muy consolidadas ante las ofensivas gubernamentales que deterioran las condiciones de trabajo, de enseñanza y aprendizaje. Consideramos que las intensas conversaciones que acompañan la elaboración de cada escrito y las experiencias de intercambio en cada institución y en el sindicato son valiosas. No obstante, proponemos jugar con el pasaje a una escritura reflexiva para posicionarnos en la dimensión intelectual del trabajo docente.
Un primer paso para este posicionamiento sería recuperar y hacer memoria de la producción de textos escritos de manera individual, por equipos o grupos, que es frecuente en la elaboración de documentos de trabajo docente. Preguntarnos si en esas tradiciones, al labrar actas u otros registros pedagógicos, no perdemos de vista las diferentes perspectivas de los sujetos.
Pensamos que nuestros escritos en un congreso pedagógico nos dan una posibilidad de analizar si damos cuenta de la especificidad del saber docente, si los modos de documentar permiten investigar esos saberes específicos en el aula, en las instituciones, en las comunidades y si podemos no perder de vista la vinculación con políticas públicas, con leyes y otras regulaciones.
En las conversaciones que acompañan cada escritura se pueden desplegar esos saberes. En este sentido la consideración de docentes “autores” se origina en la necesidad de reconocer la impronta de autoría que tiene el trabajo de les educadores en sus múltiples dimensiones, ampliando miradas y acciones, realizando lecturas diversas, coordinando grupos, abordando contenidos de enseñanza y didácticas, revisando trayectorias de formación pedagógicas y haciendo búsquedas para transformar prácticas y políticas educativas.
Queremos que en este Congreso las y los docentes recuperen las dimensiones de su trabajo y se basen en sus registros pedagógicos como inicio del proceso de escritura, que valoren las búsquedas cotidianas (decisiones, explicaciones, pruebas, idas y vueltas de la práctica docente) en la elaboración de pedagogías escritas en comunidad.
Los textos que publicamos tienen el carácter de ensayos, de estudios sobre educación; son textos valorados por las comunidades de pertenencia, que tensionan la supuesta separación entre el campo de la investigación y el de la docencia. Son más de 30 años los que respaldan la autoría docente desde nuestros Congresos, avalados por los circuitos institucionales universitarios al recibir el reconocimiento de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y también de la Legislatura de CABA.
Las publicaciones de los Congresos Pedagógicos, lecturas para conversar y producir nuevas autorías
Invitamos a leer la publicación del Congreso Pedagógico 2024, para entender y debatir la singularidad de este dispositivo que apunta a la participación pedagógica, sindical y de democratización del conocimiento. Su lectura puede ayudar a hacer foco en escritos relacionados con el tema de interés de la/el inscripta/o. La publicación del Congreso 2023, relacionada con los cuarenta años de democracia brinda también oportunidades para indagar en los saberes específicos que abordaron les autores sobre una serie de temas que pueden ser retomados, ampliados, discutidos por les participantes.
Desde el equipo del Congreso podemos facilitar contacto con les autores de los últimos años. Las publicaciones de los Congresos están en la web de UTE; además disponemos algunos ejemplares impresos que pueden consultar para seleccionar cuestiones que quieran releer, repensar y retomar en nuevas propuestas.
Hay problemáticas abordadas en diferentes periodos de los congresos relacionadas con prácticas de docencia; pensamiento y pedagogías latinoamericanas; derechos humanos especialmente en Argentina; derechos de las infancias; la ESI; debates específicos por niveles, modalidades o áreas del Sistema Educativo en CABA, etc. Podemos orientar estas búsquedas en nuestro wixsite en la web de UTE, o en acompañamientos grupales.
Buscamos que el próximo Congreso sea un actor en la construcción de conocimiento, que constituya grupos de debate y que promueva un avance en la valoración de los saberes específicos de les docentes.
Consideramos que muchos de estos trabajos publicados nos brindan la posibilidad de abordar la especificidad del saber docente, modos de indagar, investigar, desarrollar prácticas que proponemos como punto de partida de los escritos de este año. Quienes estén interesades pueden iniciar esta conversación, después de la inscripción a partir de mediados de abril, a través de nuestro correo pedagogicoutecongresos@gmail.com
Borradores y acompañamientos en este Congreso 2025
Decíamos en la presentación del XXIX Congreso que el sentido de los acompañamientos ha sido y es que habilitemos conversaciones para acompañar los procesos de escritura con nuevas autorías. Porque entendemos que cualquier participación en este ámbito pedagógico-sindical no es solo una inscripción formal, sino que implica un reconocimiento de voces y procesos de escritura en estos espacios, incluyendo las voces de nuestras convocatorias. Con la inscripción comienzan las conversaciones entre docentes; invitamos entonces a habilitar relecturas críticas, actitudes y búsquedas investigadoras dando cuenta de la especificidad del saber docente.
Sabemos que desde el trabajo docente hemos producido registros escritos, audiovisuales, institucionales en nuestras trayectorias formativas y de participación sindical y ciudadana. También registros subjetivos de nuestros intereses, preguntas y proyectos. Seguramente un proceso de escritura en este Congreso conjugará varios de estos aspectos.
Existe la posibilidad del temor en quienes escriben por primera vez. Escuchamos a algunes docentes decir yo nunca escribí, refiriéndose a los escritos publicados de pares, a no tener ese tipo de experiencia de escritura, a la necesidad de recuperar alguna memoria de algún texto propio o algún modo de apropiación de textos, recreándolos, pensando con ellos, sintiendo que ha sido valioso hacer borradores que nos permitan jugar-descubrir. Varias conversaciones sobre el temor frente a la hoja en blanco habilitaron borradores en estos congresos.
En el ensayo "La escritura como método de investigación nómada" Elizabeth Adams St. Pierre plantea que "escribir es pensar y escribir es analizar; de hecho, escribir es un método atractivo y laberíntico de descubrimiento". En el mismo texto la autora cita a Jacques Derrida cuando sugiere que al escribir uno debe “arriesgarse a no significar nada (…) lo cual nos previene de toda palabra, de todo concepto y de cualquier enunciación que venga a hacer tabla rasa y a gobernar (…) las diferencias”. A este trabajo deconstructivo Derrida lo llamaba: escribir en borrador, “dejando ir cada concepto hasta el momento justo en el cual necesito usarlo”.
Nos agradó mucho la lectura de ese texto, nos parece valioso seguir pensando juntes si “escribir es pensar y escribir es analizar”, en qué experiencias de escritura; de hecho, nos parece que les docentes que participan en el congreso y se animan con sus borradores, saben que escribir es un método para el descubrimiento que nos hace repensar sentidos e intenciones. Dejamos abierto para muchas conversaciones el trabajo de escribir en borrador.
Al respecto, Abelardo Castillo, en sus Mínimas para ser escritor, sostiene que “se puede pensar con la cabeza o sobre un papel. Pero a pensar sobre el papel no lo llames escribir. Se llama primer borrador”. Y agregaba: “nadie escribió nunca un libro. Sólo se escriben borradores. Un gran escritor es el que escribe el borrador más hermoso”.
Desde hace años, en los Congresos Pedagógicos de UTE insistimos en el ida y vuelta de borradores. Es una forma de enfatizar que ninguna escritura está cerrada, y sobre todo que no se puede dialogar con un texto clausurado. Por eso alentamos a todes y cada une de les participantes a que, apenas se inscriben, nos envíen sus ideas en borrador (un tema, una frase, una escena, una inquietud, aquel motor inicial que despierta las ganas de escribir). Y con el primer borrador allí estaremos les integrantes del equipo para acompañarles, como parte de nuestra tarea pedagógica (en su sentido etimológico) y al mismo tiempo, para desarrollar relecturas de saberes de otres y propios. Desde hace tiempo sostenemos, en contra de varias tradiciones, que es relevante la lectura de textos de pares, e incluso entre pares, para valorar saberes específicos y singularidades.
Estamos en una instancia en la que el mundo necesita ser reescrito, para generar esperanza que anime a trabajar por uno mejor, más justo, más igualitario. Y muchas veces, ese pensar algo distinto, se da durante el proceso de escritura. Animamos a todas, todos y todes a preinscribirse en el XXX Congreso Pedagógico en abril de 2025, iniciar una conversación sobre ideas, relecturas y borradores y completar la inscripción enviando su primer borrador a pedagógicoutecongresos@gmail.com. Les esperamos con ojos, oídos y abrazos abiertos.
Contacto: pedagogicoutecongresos@gmail.com
Colectivo Congreso Pedagógico
Instituto Maestro Cacho Carranza

