30 años de lecturas y registros
XXII Congreso Pedagógico 2017
SOBERANÍA PEDAGÓGICA
MEMORIAS, IDENTIDADES, COMUNIDADES, TERRITORIOS
Ponentes: María Soledad González, Fernando Casado y María Carla Bertotti
Título: Ejercicio pedagógico inter-escuelas
Antecedentes
Somos docentes de las escuelas “Cortázar”, “Maipú” y “Lengüitas”, que venimos participando desde hace varios años en el programa “Jóvenes y Memoria”. El programa es coordinado por el Ente Espacio, Memoria y Derechos Humanos ex ESMA en articulación con la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires y convoca año a año a las escuelas del país, reconociendo la enorme potencialidad de las instituciones educativas para desarrollar proyectos investigativos que promuevan los valores democráticos y de defensa de los derechos humanos.
La Escuela de Educación Media N° 1 “Julio Cortázar” es un bachillerato con orientación en comunicación social con una fuerte impronta en la realización de productos audiovisuales que han obtenido sendos reconocimientos en distintas muestras. La Escuela Técnica N° 15 “Maipú” cuenta con docentes formados en comunicación y medios, además de recursos tecnológicos en el área. La ENS LV “Sofía B. de Spangenberg” –Lengüitas– es la institución donde se originó la serie de trabajos realizados en el marco del programa “Jóvenes y Memoria”, en el año 2012. Desde entonces, las tres escuelas participamos del mismo.
Cada año, en las jornadas de trabajo propuestas por el programa en la ex –ESMA[1] nos fuimos encontrando y construyendo lazos entre los docentes y los estudiantes y el intercambio que se generó produjo una vuelta reflexiva a los desarrollos de cada uno de los proyectos.
Propuesta pedagógica
Durante el 2017, y a partir de este enriquecimiento colectivo, decidimos organizar una serie de encuentros entre las tres escuelas con el objetivo de ahondar en el conocimiento de cada etapa de las investigaciones, así como la búsqueda de diversos formatos artísticos posibles para la difusión de los resultados de esas exploraciones.
De esta manera, planificamos una propuesta de trabajo colaborativo. En estos encuentros cada escuela avanzó a partir de una temática específica elegida para abordar –micromachismos (Cortázar), la pedagogía de la emancipación (Maipú) y la construcción del enemigo interno en la década del ´70 (Lengüitas)–. Teniendo en cuenta los diversos grupos y sus características –y las posibilidades de tiempo y dedicación de los docentes a cargo–, los proyectos se fueron desarrollando en paralelo, de manera independiente, pero con instancias de intercambio inter-escuelas. En los encuentros logramos trabajar conjuntamente 3 ejes relevantes en el proceso de investigación: el planteo de los interrogantes, los diseños metodológicos y los diversos formatos para divulgar los hallazgos de cada investigación.
Seleccionamos estos ejes porque son centrales en el desarrollo de un proyecto investigativo y constituyen momentos que requieren de la toma de decisiones. ¿Qué queremos investigar? ¿Cómo construir el conocimiento para responder a nuestro interrogante? Y ¿qué formato debe tener la exposición de dicho conocimiento? Estas inquietudes organizaron nuestro trabajo con los estudiantes en los sucesivos encuentros. Así, buscamos que las escuelas pudieran exponer, en cada momento, sus avances y dificultades a la mirada crítica de las otras escuelas. Los intercambios entre ellos fueron intensos y fructíferos potenciando cada uno de los proyectos.
La “cocina de la investigación”: aprender a investigar, investigando
Los encuentros de trabajo fueron realizados en las tres escuelas, donde hicimos uso de las instalaciones de cada una de las instituciones.
Asimismo, cada una de las jornadas se inició con una actividad lúdica que favoreció la circulación de la palabra. Los intercambios permitieron fortalecer los lazos y la empatía entre los estudiantes, colaborando luego, en el desarrollo de las actividades propuestas.
Para avanzar en el primer eje, la elaboración de la pregunta de investigación, primero se expusieron las características formales que debe atender un interrogante (acotado en tiempo y espacio, con una definición clara del objeto y un propósito que se oriente a la descripción, desarrollo o comparación). Luego, nos dividimos en grupos, mezclando estudiantes de las tres escuelas, para analizar cómo definir esta pregunta en relación a cada una de las temáticas elegidas. Finalmente, se realizó una puesta en común de lo trabajado al interior de cada grupo construyendo colaborativamente un interrogante posible.
En relación al segundo eje, la metodología de la investigación, focalizamos nuestra atención en los diversos abordajes y los instrumentos para relevar la información. En este sentido, se describieron las metodologías cuantitativas y cualitativas que se pueden desarrollar en una pesquisa, en concordancia con los interrogantes y objetivos de la misma. Luego, enmarcados los tres proyectos en metodologías cualitativas, trabajamos sobre los tipos de fuentes de información: secundarias y primarias. En relación a las fuentes secundarias, analizamos cómo se diseña una búsqueda en un archivo (documental, audiovisual, periodístico) a partir de las características del propio archivo y su organización del material –temática, cronológica, por autor, etc.–. Luego, abordamos el proceso de elaboración de un registro sistemático que organiza los hallazgos de las búsquedas. En relación a la utilización de fuentes primarias, trabajamos en los pasos para la realización de entrevistas semi-estructuradas. Para ello, analizamos la organización de las preguntas en torno a dos criterios: primero, por ejes temáticos, y segundo, por nivel de abstracción de las preguntas –de mayor nivel de abstracción a aquellas más concretas y específicas– dirigidas a habilitar, en la situación de diálogo, la producción de relatos fluidos. Para profundizar en este proceso, realizamos un ejercicio: los estudiantes se dividieron en grupos y elaboraron un bloque de preguntas que respetara los criterios estudiados. Luego, probaron estas preguntas simulando situaciones de entrevista con otros compañeros.
Finalmente, trabajamos en los dispositivos que cada escuela optó para materializar el proceso de investigación y mostrar los hallazgos. Las tres instituciones eligieron trabajar con diferentes producciones artísticas: la escuela “Cortázar” propuso elaborar un video ficcional, la escuela “Maipú” decidió realizar una muestra de fotografía estenopeica y producir un fanzine y el “Lengüitas” expuso un video documental con una breve intervención artística. Las tres propuestas fueron analizadas teniendo en cuenta el contexto del encuentro de fin de año en la ciudad de Chapadmalal, donde las escuelas que participan del programa exhiben sus producciones y exponen con pasión frente a un oratorio colmado de estudiantes atentos que reconocen el esfuerzo del compañero, construyendo puentes.
No sabía qué ponerme y me puse en el lugar del otro
¿Por qué inscribir esta experiencia en un Congreso que lleva el título de “Soberanía Pedagógica: memorias, identidades, comunidades, territorios”? No es fácil encontrar una respuesta justa a esta pregunta, sin embargo, queremos esbozar algunas líneas para seguir pensando. No hubiésemos podido generar este espacio pedagógico sin tener como referencia a nuestros pedagogos latinoamericanos… Simón Rodríguez y la idea de que la educación debe estar al servicio de un proyecto político propio, de la emancipación, la capacidad de compartir relatos con las nuevas generaciones, la idea de que la comunidad educa, no solo el aula, punto sin el cual no podría pensarse en estos encuentros como un proyecto educativo.
La ternura y el paradigma de que el cuerpo no está separado de la razón también aparecen atravesando nuestra identidad. Paulo Freire y la pedagogía de la pregunta, aquí, donde los/as coordinadores/as no venimos a dar respuestas antes de que los interrogantes surjan, sino que procuramos potenciar, en ese proceso investigativo, la creación de nuevas preguntas en cada etapa.
¿Cómo olvidar a Vergara: “solo se comprende lo que se practica” (1913) y pedagogos anarquistas y socialistas, así como las pedagogías nacionalistas y populares, siempre poniendo en diálogo los diversos espacios en los que nos educamos?
Entre los objetivos de la experiencia se encuentra el de colaborar en la democratización de las relaciones en la escuela, al darles a los estudiantes el rol de investigadores y, si bien como coordinadores estamos presentes en el recorrido de la investigación para facilitar su curso, problematizar el recorrido, orientar, guiar, es fundamental el respeto al trabajo y al posicionamiento del grupo de estudiantes. No es nuestro objetivo que ellos investiguen lo que a nosotros/as nos interesa. Sí, darles herramientas, teóricas y metodológicas, para ayudarlos/as en su camino a enfrentar sus propios intereses y necesidades. Escucharnos, abrazarnos, en definitiva: acompañarnos convencidos de que otra escuela es posible. Aprender y enseñar desde el cariño, compartiendo objetivos y resolviendo dificultades juntos.
Es bellísimo percibir cómo año a año el taller mantiene sus integrantes, creciendo, creyendo y creando desde el presente mirando, como los Mayas y su concepción del tiempo, hacia el pasado para construir un futuro más justo, más inclusivo, organizando encuentros, como dice Gilles Deleuze, que aumenten nuestra capacidad de actuación afectándonos de alegría.
Recordamos aquí las palabras del filósofo Darío Sztajnsjrajber, en uno de los videos que exhibimos, cuando dice, no textual, que hay que pensar en la diversidad como algo valioso y no como algo a tolerar. La tolerancia habla de que uno, el que tolera, estaría por encima del otro, que es tolerado. Esto tenemos en mente, justamente, cuando escuchamos, en cada uno de estos encuentros, algo “diverso” a lo que esperamos, y procuramos ampliar, en ese mismo acto, el horizonte de nuestra mirada. También nosotros/as, los/as docentes, estamos atravesados por un discurso hegemónico, que se pone en juego permanentemente en nuestras prácticas. Pensamos esos diálogos con “lo diverso” como una oportunidad de desnaturalizar ciertas acciones y/o pensamientos y cargarlos de nuevos sentidos.
“¿Cuándo empieza Jóvenes?”, “¡Un compañero nuevo quiere participar del taller!”, “¡Tengo una idea para desarrollar en el Jóvenes de este año!”. Esas son las voces potentes que nos gustan y marcan un camino. Esos son los pibes que piensan e intervienen la realidad con la intención de transformarla en algo mejor.
Jóvenes y Memoria, en las tres escuelas, funciona dialécticamente como un verdadero espacio de placer, es la unión de los deseos de muchas pibas, pibes y docentes que con compromiso sentipensante descubren y hacen su historia.
Bibliografía
Freire, Paulo: “Pedagogía de la autonomía”, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2005.
Freire, Paulo: “Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido”, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2005.
Freire, Paulo: “Pedagogía del oprimido”, Siglo XXI Editores Argentina, Buenos Aires, 2005.
Notas
[1] El Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) se propone como un ámbito de homenaje a las víctimas y de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el terrorismo de Estado. http://www.espaciomemoria.ar/espaciohoy.php
“