30 años de lecturas y registros
XXVI Congreso Pedagógico 2021
Colectivos y comunidades que hacen y piensan
la educación pública
Autores, lectores y actores
100 años del natalicio de Paulo Freire
Declarado de interés educativo por la Legislatura
de la Ciudad de Buenos Aires, Declaración N° 216/2021,
Expediente 1515-D-2021 (17/06/2021)
Declarado de interés por el Consejo Directivo
de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Resolución RESCD-2021-2853-E-UBA-DCT#FFYL
CIUDAD DE BUENOS AIRES (21/09/2021)
El Consejo Superior de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo resolvió aprobar la participación y apoyo institucional de la UMET en el encuentro
“XXVI Congreso Pedagógico UTE 2021: Colectivos y comunidades que hacen y
piensan la educación pública. Autores, lectores y actores” (23/07/2021)
I. Autorxs, lectorxs y actorxs de la Educación Pública en la Ciudad de Buenos Aires
En este año 2021, a cien años del natalicio de Paulo Freire el próximo 19 de setiembre, encontramos la oportunidad para preguntarnos por los textos, las lecturas y los diálogos necesarios para reflexionar sobre este complejo contexto de lucha por las igualdades, por el derecho a la vida, la salud y la educación. Cada Congreso Pedagógico es un espacio de relectura de escritos que han aportado a nuestra formación como docentes desde diferentes disciplinas, instituciones y organizaciones sociales, entre ellos los escritos como trabajadores de la educación comprometidos con lo público y los derechos humanos; en la relectura y en los escritos de les participantes de nuestros congresos pedagógicos conjugamos el estar siendo actores, sujetos protagonistas, con la construcción de autorías para habilitar la revisión crítica de los modos en que compartimos, escribimos, dialogamos con lecturas de otros autores y con nuestras lecturas del mundo produciendo nuevos saberes y conocimientos.
Hemos documentado los XXV Congresos transitados y los escritos realizados por les participantes. Procuramos desarrollar una mirada como colectivo de trabajadores latinoamericanes, acompañamos la realización de críticas a ciertos modos de registrar las prácticas empobreciéndolas, invisibilizando actores, lectores y autores. En el cuestionamiento a las políticas neoliberales y en el compromiso con las comunidades educativas encontraremos un pensar pedagógico desde el sur. Recogemos la afirmación de Angélica Graciano en la Apertura del XXV Congreso: “la escritura es acción política y por eso, con el pasar de los años, los textos de nuestro Sindicato serán verdaderos documentos políticos”.
En la publicación del XXV congreso más de un centenar de docentes desarrollaron y sistematizaron acciones, lecturas y construyeron autorías para educar en pandemia como colectivos pedagógicos y sindicales. Entendemos que la mayoría de los escritos dan cuenta de los enormes desafíos, aprendizajes y necesidades que se pusieron en danza con el fin de sostener el vínculo pedagógico con les estudiantes, desde un territorio desconocido como la modalidad virtual, no presencial tal como se dio durante el 2020. Se desarrollaron capacidades, estrategias para la enseñanza a distancia; una manera posible de hacer escuela, que sabemos no es la ideal, pero ante la emergencia sanitaria, cuando nada más y nada menos que la "vida" está en juego, se pudo plasmar un hacer pedagógico comprometido éticamente con cada comunidad. Y por tanto, estas escrituras son también textos/conversaciones que responden a procesos reflexivos y demandas de políticas públicas.
En ese congreso retomamos una propuesta de la Internacional de la Educación para América Latina sobre el futuro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano y la Red Estrado que favoreció nuestro posicionamiento como colectivo latinoamericano en 2020 y retomamos también en este nuevo XXVI Congreso Pedagógico.
Señaló Combertty Rodríguez, Coordinador Principal de la Oficina Regional de la IEAL: “El Movimiento Pedagógico Latinoamericano, como instancia político-organizativa del movimiento sindical de la educación, y los diálogos sobre la coyuntura social y política de los países latinoamericanos, actualizan a las organizaciones sindicales de la educación y les generan el conocimiento necesario para formular estrategias frente al contexto actual, además de proveerles los insumos necesarios para defender a la educación pública de calidad como un derecho social”. Compartimos estas definiciones e invitamos a releer los textos que resultan de esos encuentros, a relacionarlos con nuestras prácticas pedagógicas y con nuestros registros como trabajadores de la educación.
Nos sentimos convocados por la Campaña Centenario y legado de Freire. Valoramos las diferentes lecturas que se hacen hoy en torno al pensamiento de Freire y las relecturas que podemos proponer desde les participantes del congreso para transformar y repensar nuestros contextos y nuestras prácticas. Consideramos muy valiosa la relectura de las preguntas y diálogos de Freire con muchos latinoamericanos (Antonio Faundez, Moacir Gadotti, Sergio Guimaraes, Isabel Hernández, Pichón Riviere y Ana Quiroga y tantos otros) y las discusiones que otres intelectuales han promovido en sus críticas a Freire (Rodolfo Kusch, el movimiento feminista, entre otrxs). También sus registros de experiencias pedagógicas, como sus Cartas a Guinea Bissau, Apuntes de una experiencia pedagógica en proceso, donde Freire documenta su viaje a ese país con su equipo del Instituto de Acción Cultural, para contribuir con su experiencia al programa de alfabetización de adultos, trabajo que realizó en estrecho contacto con militantes guineanos comprometidos en el esfuerzo de reconstrucción de su país, en el que la larga guerra de liberación fue “un hecho cultural y un factor de cultura”, en palabras de Amílcar Cabral, líder revolucionario del país.
Rescatamos la influencia de Freire en las prácticas culturales como el Teatro del Oprimido de Augusto Boal, dramaturgo y militante político brasileño que se exilió en los años 70 en la Argentina después de sufrir la tortura y la prisión por la dictadura militar en su país, fue apoyado por Rodolfo Walsh y estrenó en una central obrera su obra "El gran acuerdo Internacional del tío Patilludo" en la que documentó la profunda desigualdad social en Latinoamérica y marca su posicionamiento estético y político. El Teatro del Oprimido se propone provocar una pedagogía transformadora que haga posible un profundo cambio social. Su objetivo es transformar al espectador en protagonista de la acción dramática y, "a través de esta transformación, ayudar al espectador a preparar acciones reales que le conduzcan a la propia liberación"; por ello recibe el nombre de espect-actor. El teatro del oprimido invita a actuar, a poner el cuerpo e irrumpir en la escena para proponer alternativas de cambios, otros abordajes de los conflictos y las opresiones que nos atraviesan, como un ensayo de otras prácticas posibles para luego actuar en la vida cotidiana. Implica dialogar en acción, pensar y debatir junto con otres.
Proponemos recuperar investigaciones, propuestas pedagógicas de mayor actualidad y marcos legales vigentes, ponerlos en diálogo con el pensamiento de Freire y nuestras prácticas en cada escrito a presentar en este congreso.
Releer a Freire no necesariamente lleva a "confirmar” a Freire. Una lectura crítica implica reconocer con quiénes estaba discutiendo en cada contexto y recuperar aportes para comprender las discusiones actuales. Nos parece fundamental la propuesta de Lidia Mercedes Rodríguez de leer los textos freireanos ubicándolos en su contexto, recorriendo el proceso de construcción de su pensamiento. Como dice Rodríguez, “la perspectiva histórica ayuda a leer su obra desnaturalizando, des sedimentando sus propuestas, des mitificando, en fin, permitiéndose la crítica, intentando comprender al intelectual en el marco coyuntural en el que trabajó” para “leerlo no como Manual sino como un clásico, siempre disponible para nuevas interpretaciones, críticas, reformulaciones”.
En este Congreso nos interesa fundamentalmente repensar las prácticas y las perspectivas docentes en cada contexto, por eso proponemos lecturas de dos textos claves: Cartas a quien pretende enseñar y Pedagogía de la autonomía, Saberes necesarios para la práctica educativa. Ya desde sus títulos nos convocan a pensar en la “pretensión” educativa, la autonomía del educando, los saberes necesarios para la práctica docente, entre otres, y nos convocan a repensar nuestro accionar.
En sus Cartas a quien pretende enseñar, Paulo Freire les habla a lxs docentes sobre la práctica educativa. Las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. En el prólogo, Rosa María Torres cuenta que cuando Freire le pidió el prefacio, se sintió “condecorada”, más aún por tratarse de “un libro dirigido a los maestros —y, más específicamente, a las maestras— de la escuela regular, no para acusarlos sino para defender su identidad y legitimidad como docentes, no para lisonjearlos sino para desafiarlos, no para bajarles orientaciones sino para dialogar con ellos”. Continúa Rosa María Torres: “Que Paulo Freire escriba un libro dirigido expresamente a los maestros —no a los educadores de adultos que trabajan en la periferia del aparato escolar sino a los educadores de niños que enseñan todos los días en las aulas—, y que lo haga en estos términos —no apuntándolos con el dedo, ni siquiera solidarizándose con ellos desde fuera, sino interpelándolos desde un «nosotros» en el que Freire se incluye—, sorprenderá sin duda a muchos, seguidores y opositores. Porque muchos, en uno y otro lado, continúan viendo en Freire el símbolo de la antiescuela (la crítica a la escuela confundida con su negación), el antimaestro (la crítica al sistema personificada como crítica al maestro) e incluso la antienseñanza (la confusión entre autoritarismo y autoridad, entre manipulación y ejercicio de la directividad que supone toda relación pedagógica)." Encontramos nuevamente la idea de acercarnos a las palabras de Freire con una mirada fresca, que vaya más allá de “lo que se supone que Freire dijo”, palabra que siempre abren perspectivas y nos hace descubrir nuevos Freires y nuevas dimensiones de su pensamiento en relación con otrxs pensadorxs.
En la Pedagogía de la autonomía dice Freire: "La cuestión de la formación docente junto a la reflexión sobre la práctica educativa progresista en favor de la autonomía del ser de los educandos es la temática central en torno a la cual gira este texto." Aquí incorpora el análisis de los saberes fundamentales para dicha práctica y espera que los lectores críticos sumen cuestiones que Freire no desarrolló; alentamos esta lectura crítica en nuestro Congreso. En el prefacio, Edina Castro de Oliveira, al reflexionar sobre cómo el ideario neoliberal incorpora la categoría de autonomía para estimular el individualismo y la competitividad, dice: "Como contrapunto, al denunciar el malestar que se está produciendo por la ética del mercado, Freire anuncia la solidaridad en cuanto compromiso de hombres y mujeres, como una de las formas de lucha capaces de promover e instaurar la ‘ética universal del ser humano’".
Recuperamos a Freire como lector crítico de sus propios escritos y atento a las lecturas ajenas. Por ejemplo, en El Grito Manso, a partir de las críticas de las feministas por su uso del término "hombre" para toda la humanidad, dice: “¿Cómo puedo educar sin estar envuelto en la compresión crítica de mi propia búsqueda y sin respetar la búsqueda de los alumnos? Esto tiene que ver con la cotidianeidad de nuestra práctica educativa como hombres y mujeres. Siempre digo hombres y mujeres porque aprendí hace ya muchos años, trabajando con mujeres, que decir solamente hombres es inmoral. ¡Lo que es la ideología! De niño, en la escuela, aprendí otra cosa: aprendí que cuando se dice hombre se incluye también a la mujer. Aprendí que en gramática el masculino prevalece. Es decir que, si todas las personas aquí reunidas fueran mujeres, pero apareciera un solo hombre, yo debería decir ‘todos’ ustedes y no ‘todas’ ustedes. Esto, que parece una cuestión de gramática, obviamente no lo es. Es ideología y a mí me llevo un tiempo comprenderlo. Ya había escrito Pedagogía del oprimido. Lean ustedes las ediciones en español de esa obra y verán que está escrita en un lenguaje machista. Las mujeres estadounidenses me hicieron comprender que yo había sido deformado por la ideología machista”.
El legado de Paulo Freire está presente en la conferencia del Doctor José Batista “El pensamiento de Paulo Freire en la coyuntura de América Latina” dictada en la IEAL. Batista destacó la idea freireana de que la educación es un proceso colectivo que ocurre desde el nacimiento y continúa a lo largo de la vida. "Nos educamos en el propio acto de educar", afirmó. La educación constante o continua responde al principio de Freire que nos señala como seres inacabados, inconclusos. Tal conciencia de la propia inconclusión devela la necesidad continua de aprender, indicó el expositor al auditorio lleno de educadores y educadoras. Para Batista el MPL tiene un carácter freireano, pues rescata el principio de la educación como un derecho social básico de todos los seres humanos. Señala otros elementos en la obra de Freire que coinciden con los planteamientos del Movimiento Pedagógico: la defensa de una escuela pública gratuita, laica y socialmente referenciada, el reconocimiento a los derechos del trabajo, la valorización de la labor docente y la solidaridad entre los pueblos. Por eso la invitación al Congreso es a pensarnos como actores, lectores y autores en defensa de estos valores.
Walter Kohan, en su libro Freire más que nunca. Una biografía filosófica, dice: "La educación es política no porque sea partidaria, sino porque exige formas de ejercer el poder, de organizar un colectivo, de construir comunidad”. El libro de Kohan es “un ejercicio de pensamiento, a partir de las ideas y de la vida de Paulo Freire, que rescate sus contribuciones para pensar la ‘politicidad de la educación fuera de las cegueras partidarias´”. Como señala Kohan, hay muchas lecturas posibles de Freire y “la infinidad de ‘Freires’ sería más un síntoma positivo de la riqueza de su pensamiento que un problema a ser resuelto".
En este marco, para nuestro Congreso Pedagógico, invitamos a realizar relecturas de la publicación del XXV Congreso “Educación pública, reinventar pedagogías. Comunidades, memorias y solidaridades en tiempos de pandemia” que contiene los escritos de trabajadorxs de la educación realizados durante 2020, textos que expresan búsquedas para comprender el contexto de pandemia en nuestro país y en la ciudad desde el trabajo docente, diálogos con nuestros saberes pedagógicos e interdisciplinares, ejercicios de memoria desde las comunidades educativas y sistematizaciones desde diferentes trayectorias formativas, ejercicios del derecho a ser escuchado de cada sujeto frente a las políticas públicas. Escritos que implican relecturas de pedagogías del sur, pedagogías latinoamericanas, en cada contexto y en el actual contexto de pandemia. Convocamos a una relectura de los trabajos publicados para analizar y valorar sus relaciones con el pensamiento de Freire y sus relaciones con otras propuestas para la educación en Latinoamérica, las reflexiones sobre las escuelas, nuestras prácticas de educación virtual y las políticas educativas del gobierno de la Ciudad durante 2020.
Recordaba Angélica Graciano en el XXV Congreso: "los textos escritos serán verdaderos documentos políticos que contarán cómo se hizo escuela en este tiempo, aquél en el que nuestras vidas estuvieron en peligro con un Estado de la Ciudad de Buenos Aires que descuida, pero con trabajadoras y trabajadores de la educación que tuvieron y tienen la firme decisión de hacer escuela." Al hablar de lxs docentes como autorxs, Graciano enfatiza: "En más de una ocasión nos hemos referido a cierto proceso de autocensura de las y los trabajadores de la educación porque creemos que nuestra palabra, lo que nosotros podemos escribir, ya está escrito o no vale la pena. (…) Podemos hacer, pero pareciera que no podemos teorizar acerca de lo que estamos haciendo. Ese es un proceso muy complejo de expropiación de nuestro trabajo intelectual. Nosotros tenemos que militar mucho esta idea: las y los trabajadores de la educación somos trabajadores intelectuales." Animamos a poner en dialogo estas ideas con el pensamiento de Freire.
Como dijimos en la introducción a la publicación 2020, los distintos espacios del Congreso son lugares en los que “se nos llama a repensar, a resignificar, descolonizar, deconstruir la realidad para construir conocimientos contrahegemónicos” (como dijo Miguel Duhalde en el XVIII Congreso Pedagógico) y a escribir a partir de ideas que se despliegan en borradores. En este sentido, leemos cada escrito como un registro que necesita ser mirado en clave política, pedagógica y cultural. Un docente que escribe es un docente que se apropia de su derecho a escribir y su derecho a ser escuchade. Se apropia del vacío que se impone en estos tiempos de perdidas crueles, y lo convierte en motor y lucha, resistencia de las letras enlazadas. Por eso, el Congreso está orientado a fortalecer las autorías, a que aparezcan las voces de nuestras y nuestros docentes, a poner en juego la intertextualidad invitándoles a leer ponencias de otres pares publicadas en años anteriores.
Pensemos críticamente y no repitamos Freire. Pensemos (a) Freire al dialogar con sus textos. Articulemos con muchas lecturas y voces. Los guardapolvos y carteles en el frente de nuestras escuelas los podrán arrancar, pero esta lucha por el derecho a la educación y a la vida y esta resistencia como saber escrito no lo podrán borrar. La historia leerá a través de los escritos aquello que hoy algunes intentan acallar. Conjuguemos escritos en los que las prácticas no quedan solas, sino que se reconstruyen teóricamente por la intervención de otros lectorxs y actorxs, por el intercambio con otras lecturas y autorías, por las luchas por los derechos de cada momento. Estamos reinventando una pedagogía del diálogo y la pregunta.
Relecturas de escritos del 2020 desde el marco del XXVI Congreso 2021
Como en todas las ediciones de los Congresos Pedagógicos este año hacemos hincapié en trabajar los procesos de escritura desde las relecturas de los trabajos de les compañeres. En esta oportunidad les compartimos los registros (en videos y audios) de encuentros en los que se ponen en diálogo los escritos producidos en el Congreso Pedagógico del año pasado articulados con la convocatoria de este año.
Estas relecturas junto con el marco del Congreso tal vez sugieran ideas para la escritura de ponencias.
Texto elaborado a través de conversaciones entre Angélica Graciano, Irina Garbus y Daniel López. Aportes y asesoramiento de Lidia Mercedes Rodríguez, Silvia Storino y Carla Wainstock. Sugerencias de lecturas y escritura de Alicia Celes, María Cerneira, Luciana Demichelis, María Paula González, Daniela Lovisolo, Teresa Manera, María Inés Mori, Carola Noriega, Marina Perez, Ana María Rodríguez, Eleonora Santos, Lorena Trípodi y Pablo Vagnoni.