30 años de lecturas y registros
XXV Congreso Pedagógico 2020
EDUCACIÓN PÚBLICA, REINVENTAR PEDAGOGIAS
COMUNIDADES, MEMORIAS Y SOLIDARIDADES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Ponentes: Vanesa Belsbacher y Cristina Núñez [1]
Título: Desigualdades sociales, desigualdades educativas
Palabras clave: Justicia social. Pedagogía. Comunidad. Trayectoria.
A la idea de umbrales de Bourdieu,
se vincula lo que Giddens señala como
fronteras que definen una región: éstas pueden
ser simbólicas y poseer marcadores físicos.
Fernández (2008:3)
En este escrito nos interesa pensar en cuánto la trayectoria escolar de un estudiante está determinada por el lugar donde se encuentra la escuela, por las circunstancias de vida, por las experiencias pedagógicas. ¿Podemos decir que la función de la escuela es sólo la de reproducción social? Y entonces nos proponemos repensar las pedagogías y los espacios educativos por los que atraviesan hoy les alumnes de la escuela primaria pública de los sectores más vulnerables de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para abordar la cuestión de la justicia social es importante repensar las desigualdades, especialmente las educativas. Analizar y profundizar sobre algunos conceptos nos llevará a reflexionar sobre el rol docente y nuestras prácticas, especialmente las oportunidades que el sistema educativo brinda a las infancias y las diferentes alternativas que se pueden pensar para estos contextos actuales.
Queremos la posibilidad de transformar la realidad social, necesitamos una educación realmente justa en el cual el sistema educativo que debe dar lugar a una pedagogía entramada con las necesidades propias de cada espacio, desarrolle su carácter de popular, crítica, transformadora y decolonial.
Desarrollo
Este escrito está basado en nuestras trayectorias por las escuelas. Esos compromisos y huellas nos han invitado a repensar esas trayectorias escolares donde fuimos y somos partícipes. Estas experiencias nos generan algunos interrogantes. ¿La trayectoria escolar de un estudiante está determinada por el lugar en donde se encuentra la escuela y sus características socioeconómicas? ¿Por la propuesta pedagógica que se le propone? ¿O por ambos? Estos planteos nos conectan con las desigualdades sociales y educativas que atraviesan nuestres alumnes. Elles están viviendo momentos complejos, niñes en situaciones de vulnerabilidad no mirados, familias alcanzadas por la crisis social y económica, madres adolescentes y otras realidades que las atraviesan. Situaciones que se visualizan fuertemente en las instituciones educativas. Existen marcadores físicos con sus singularidades que pertenecen al contexto donde viven les alumnes (del barrio de Retiro y Soldati), quienes los expresan de las siguientes maneras:
“Perdone profe, llegué tarde porque estaba muy oscuro, no había luz”
“ Ahora los pasillos son más peligrosos que antes”
“No pude asistir ayer porque la lluvia desbordó los pozos de los baños”
“La lluvia mojó todo lo que tenemos porque hay muchas goteras, tenía mi ropa mojada”
“Seño, tengo sueño porque anoche hubo allanamiento y corridas en el barrio”
Es un desafío sostener los tiempos pedagógicos dentro del aula con las realidades mencionadas; muchas veces las instituciones son el único espacio para disfrutar con uno mismo y con los otros, es lo que desdramatiza la cotidianidad de nuestres estudiantes. Al reconocer esta brecha, sabemos que nos encontramos ante una circunstancia que no cumple con la idea de justicia social, entendida según Connel (1997:2): “requiere cambiar de punto de partida para reconstruir la corriente principal, de forma que encarne los intereses de las personas menos favorecidas”.
No se trata de victimizar a los sujetos, en todo caso se trata de interpretar las realidades que delimitan los cordones imaginarios donde viven, para contrarrestar aquellas categorías estigmatizantes que son construcciones sociales de las que el mismo entorno se va apropiando y reproduciendo. Quitarles etiquetas con las que son mencionados socialmente “no le da la cabeza para estudiar, no tienen futuro, de un padre obrero se espera un hijo obrero, si nace pobre no tendrá acceso a la universidad o terciario y quizás nunca termine el secundario”. Por eso es importante que ellos en diversos espacios por los cuales transitan tomen la palabra, que generen un pensamiento crítico que a futuro les otorgará otro sentido a les voces. “Es en esta tensión donde el docente individual y colectivo tiene su mayor capacidad de reproducción y a la vez de transformación” dice Kaplan (2005: 83). Les docentes tienen la posibilidad de brindarles otra mirada de la vida, mostrar que sí es posible alcanzar nuevas metas, que sí se puede pensar en nuevas generaciones con títulos terciarios o universitarios. Estos estudiantes proyectan un futuro prometedor, la posibilidad de cambio de vida, de oportunidades sin importar cuánto tiempo les pueda llevar ese meta de culminar la escolaridad primaria, luego el nivel secundario y para alcanzar una carrera de nivel superior o de grado.
Les docentes de la Ciudad desempeñamos un rol importante al promover les programas que acompañan estas diferentes realidades, son oportunidades que pueden marcar un cambio en la vida de les estudiantes. En relación Connel (1997: 10) nos menciona “Que los estudiantes tengan acceso sistemático a los programas que les faciliten la comprensión de la realidad económica y política, de forma que puedan actuar individual o colectivamente para mejorar sus circunstancias”.
Para poder entender lo que pasa en estos lugares, poder enmarcarlo en un contexto histórico y político, para profundizar el tema de la justicia social que mencionamos, debemos reconocer la expansión del discurso neoliberal apoyado en el universo mercantil, que va a impactar sobre los mundos y las posibilidades de todes. Entender que el neoliberalismo logra imponer sus políticas antidemocráticas mientras desintegra cada vez más el acceso a la educación pública. Por medio de su discurso, hoy más que nunca, intenta crear un nuevo marco cultural vacío de justicia social. Para este discurso la desigualdad y la discriminación forman parte de la acción social sin la necesaria acción del gobierno.
Se trata de restablecer la hegemonía burguesa mediante una estructura político-económica y cultural. Mediante lo que Gentilli (1997:120) nombra como dualidad, integrados-excluidos, ganadores-perdedores, dentro de una normalidad que justifica la meritocracia y el individualismo. Una ideología que tiene como bandera estas nociones, deja de lado los derechos sociales y políticos, subordinando la política a las lógicas del mercado, como la única forma de regular la sociedad. El Estado pasa a tener intervenciones del orden autoritario y antidemocrático, en un proceso de despolitización que desprecia la conquista democrática de las mayorías. Es un Estado fuerte que ejerce violencia para mantener el orden del mercado. Violencia que a diario nos encontramos les docentes ante muchas acciones del gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Conclusión
Creemos que el sistema educativo debe reconocer y dar lugar a una pedagogía crítica, una pedagogía popular y a una pedagogía del sur. Para ello debemos construir un proyecto educativo pensado en la comunidad, esta común unidad de los sujetos que formamos parte de las escuelas. En este sentido Díaz (2010: 221) señala que la pedagogía es: “una comprensión crítica de la historia, reposiciona prácticas educativas de carácter emancipatorio, y se descentra de la teoría tradicional abriéndose a otras perspectivas de saber que afectan no sólo los contenidos susceptibles de ser enseñados, sino también sus metodologías y apuestas didácticas”.
El sentido común construye estereotipos que muchas veces se asientan en los prejuicios. Puiggros (1994:48) nos menciona que toda pedagogía viene a mediar entre los sujetos políticos y sociales que integran la sociedad y el habitus que se pretende transmitir. El mismo figura como regulador del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por lo que es necesario repensar lo que queremos transmitir y a partir de eso construir nuevos vínculos pedagógicos, nuevas metodologías, nuevos modelos académicos y políticos.
Para comenzar a proyectar un plan de acción que sea contrahegemónico, de participación ciudadana y para que se articule con las necesidades de la comunidad es importante dar lugar a una justicia curricular. Ese proyecto tiene que abarcar variedades que produzcan más igualdad en el conjunto de las relaciones que tienen vínculo directo con el sistema educativo. En la actualidad esta falta de equidad se evidencia en los recortes educativos que realizó el gobierno neoliberal de la ciudad autónoma desde el inicio de su gestión. Este liberalismo conservador refundó nuestro sistema escolar, fue despectivo de lo nacional y lo latinoamericano desde su origen, fundando su interés en el mercado, implementando programas que desarticulan, dispersan y buscan deshacerse del sistema escolar, no le interesa ni la soberanía, ni la Nación, ni los ciudadanos. No se hace cargo de ninguna demanda social, excepto cuando se ve obligado a ello para conservar el poder.
Poner en práctica y desarrollar este proyecto nos permite acompañar las trayectorias educativas, caminar juntes por estos espacios brindando la posibilidad de una transformación individual y colectiva, configurar lugares de recuperación y la valorización de experiencias pedagógicas significativas y emancipatorias. El acto de educar reafirma la condición de sujetos de derechos que se apropien de sus caminos y destinos, estas acciones atraviesan diferentes realidades dándoles la voz como una expresión de la pedagogía democrática.
El objetivo es construir, entre todes, nuevos espacios donde la palabra tenga relevancia dentro de la comunidad en donde estos guetos que se forman no refuercen la marginalidad sino por el contrario, puedan ser nodos comunitarios para combatir la estigmatización y los prejuicios existentes hacia los mismos.
Referencias bibliográficas
-Connell, R. (1997) La Justicia Curricular (Cap. IV).
-Díaz, J. (2010). “Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades”. Revista Tábula Rasa. Bogotá. N° 13: 217-233, julio-diciembre
-Gentili, Pablo (1997) “Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías”, en Apple, Michael W., Tadeu Da Silva, Tomaz, y Gentili, Pablo: Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires, Editorial Losada, pág. 130.
-Kaplan, C. (2005): “Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿Cuestión de genes o de oportunidades?” En Llomovate y Kaplan (coords). Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto. Capítulo 6. Buenos Aires, Argentina. Editorial Noveduc
-Fernández, M. B (2008). Espacios educativos: De la arquitectura escolar a la cartografía cultural. Anexo. Propuesta de capacitación docente de la Dirección de Educación Superior de la DGCyE de la provincia de Buenos Aires.
-Puiggrós, A. (1994). “La educación como campo problemático”. En Imaginación y crisis en la educación latinoamericana (pp. 41), Buenos Aires, Rei, Ideas, Aique
[1] Vanesa Belsbacher, Docente de la Esc. Nº 5, D.E 1. Diplomatura Superior en Construcción Ciudadana. Actualización Académica en el Abordaje de la Diversidad desde un Enfoque Intercultural en las Instituciones Educativas. Cristina Núñez, Docente en la Esc. Nº 10 D.E. 2 maestra de ciclo en primaria de jóvenes y adultos. Especialización Superior en Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.