top of page
XXIV Congreso Pedagógico 2019
Educación pública en lucha
Lecturas y registros para la convivencia ciudadana

Registros de los encuentros inter niveles y modalidades de diciembre de 2019


Compartimos con ustedes nuestra alegría y nuestros registros de los Encuentros Interniveles y Modalidades del XXIV Congreso Pedagógico: Las ponencias, escrituras reflexivas en la lucha por la Educación Pública.

El jueves 12 escuchamos las ideas centrales de las ponencias de este año. La educación pública en lucha fue documentada por las voces de 70 participantes en un diálogo horizontal que mostró el valor que les docentes le asignan a la palabra de unes y otres, a la escucha atenta y a la construcción colectiva del conocimiento. Nos invitamos a “caminar la palabra”.

El lunes 16 asistieron otros 15 ponentes con los cuales intercambiamos reflexiones sobre el proceso de escritura.

Estos encuentros son parte del Congreso. El jueves estuvo presente la nueva Secretaria General electa, Angélica Graciano, con otres integrantes de la Comisión Directiva de UTE.

Ha sido un año intenso. Y también así el trabajo con las producciones del Congreso. Hoy estamos con una alta expectativa por el cambio del gobierno nacional. Esperamos las versiones de los escritos en febrero de 2020. Queremos que esos textos tengan alguna relación con el nuevo contexto. En un Congreso generar autoría es importante. Que la voz, las voces, estén. Proponemos este Congreso como lugar de conversación. Cuando volvamos a leer cada uno de nuestros escritos, quisiéramos encontrar deseos de discusión y propuestas a futuro, no solo la experiencia realizada.

Registros de algunas voces:

 

Zelma Dumm: "hay que tomarse mucho tiempo para encontrar no las vulnerabilidades sino los espacios de mejora de los textos"

Federico Cáceres: "destaco el laburo institucional y la decisión política del gremio de poner en el eje al pensamiento”

Juan López: "es un gran desafío usar los textos de nuestros compañeros con marco teórico para lo que estamos escribiendo"

Romina Butera “Leer a nuestros compañeros es hasta revolucionario”

Amalia Vargas se presenta en lengua originaria, habla de la cosmovision latinoamericana. Es importante escribir desde nuestras cosmovisiones. Nos han obligado a decirnos que no sabemos.

 

Matías Ansaldo: "para citar al compañero ese compañero tiene que tener una voz, y eso cuesta pero estos espacios van generando oralidad y uno sin darse cuenta va tomando conceptualizaciones” (...) “hay que entender la lógica desde donde uno está escribiendo porque es también desde donde uno está enseñando”

 

Raquel Papalardo: "lo interesante de la propuesta del Congreso es que uno puede trabajar sus propias experiencias y llevarlas a tener conciencia pedagógica".

 

María Isabel Houlston habla de su ponencia actual que quiere mostrar "cómo la sociedad civil recupera y lucha por la institución, cómo actúa la sociedad civil en el caso del Acosta"

 

Raquel Papalardo: "no aferrarnos sólo a las normativas del Estado porque muchas veces no nos permiten pensar en una escuela en libertad".

 

Alberto Figueiras habla de "no quedar pegados a las normativas como algo coercitivo”, “desde ahí podemos desentrañar que podemos hacer muchísimas cosas, que hay muchísimas cosas que no están prohibidas” (...) “hay que superar temores y ser más arrojados”.

 

Patricia Guijarrubia cuenta que presentaron ponencia en Jornada de Curriculares y Graciela Soiza las convocó a presentar en el congreso y no entendía de qué se trataba, pero al escuchar lo que se hablaba "ahora entendí que no nos invitan como en otro congreso, ustedes nos convocan a pensar y son pocos los espacios” (...) “es lo mismo que le pedimos a los chicos en la escuela” (...) “nos ayudan a pensar a los docentes porque si no están los que saben y nosotros los docentes"

 

Andrea Delgado: "yo pensaba el proyecto por lo decorativo pero eso me llevó a la lucha del parque y ahí empezó todo” (...) “yo le daba forma de planificación y con la devolución me fui a lo poético".

 

Pascual Peyrelongue retoma el tema de las normativas y da distintos ejemplos y reflexiona sobre ellos.

 

Sheila Loy habla de su ponencia sobre la deconstrucción de las danzas folklóricas que se suelen enseñar en base a la pareja heteronormativa cuando las danzas originarias eran en ronda.

 

Noelia Laino: "me quedé pensando en cómo reproducir estos espacios dentro de la institución escolar para romper temores” (...) “Criticamos la norma pero cuando no hay norma sentimos un vacío” (...) “fuimos formados en cómo obedecer” (...) “es difícil romper algo ya consolidado” (...) “algo que me quedó muy grabado es esta necesidad de espacio para nutrirnos”.

 

Carla Wainsztok: “Uno empieza a escribir a partir de una pregunta. Las respuestas son comunitarias. La pedagogía es una gramática. Si es una gramática, es un texto, es un texto… una trama de todos.

Existe una GRAMÁTICA PEDAGÓGICA DEL SUR (GPS), que implica lo político y gremial.

Cuando uno escribe, trata de organizar, de organizarse.

Gramática de existencias, de experiencias. Gramática vital.

Nuestras vidas desbordan los excel. Pedagogías que laten, pedagogías orilleras, pedagogías arcillosas. Pedagogías de la pregunta, de la ternura. “Toda pedagogía social.” 10 de diciembre día de los derechos humanos y de los deseos; derechos humanos y deseos.”

 

Federico Cáceres: "estamos todos escribiendo juntos ahora un texto, se siente la interacción. Agradezco este encuentro, ya me quedo con ganas de ir escribir de nuevo".

 

Silvia se define como "teacher que toca charango, habla quechua y enseña en el Bajo Flores". Quiere escribir sobre la capacitaciones sobre plataformas que "quieren eliminarnos y que seamos tutores” (...) “¿Cómo podemos resistirlo? ¿Cómo encontrar las voces para no usarlo? Es motor de desigualdades. ¿Cómo hacer para que en el futuro como trabajador de la educación no nos reemplacen?" En la enseñanza el énfasis está en el vínculo, es irremplazable. 

 

Paola Della Valle agradece a Carla y también a la UTE por la beca para la maestría en FLACSO sobre el malestar en la escuela (...) "el neoliberalismo rompe el lazo social” (...) “si me reservo el tiempo de pensar con otro, de detenerme, eso crea un espacio de invención” (...) “la escuela es un espacio para vivir y eso me lo volvió a enseñar la UTE".

 

Matías Ansaldo "hay normas que habilitan” (...) “lo que importa es cómo se hace” (...) “uno tiene que tomar la posta del aula” (...)“yo no dejo entrar pantallas en mis aulas y lo justifico porque son niños pequeños, en las capacitaciones me dicen que las use si quiero, bueno, no quiero” (…) “cuando uno va con propuestas los directivos son receptivos” (...) “en mis clases los nenes que no se hablan en inglés si se hablan porque están jugando” (…)

 

Adrián Figueroa habla de las cosas que no están prohibidas sino exigidas. Los roles que no están instituidos en las escuelas, el potencial de lo instituyente. La discusión por el  lenguaje inclusivo.

 

Juan López habla sobre la Falcone y "las consecuencias de habilitar las voces de los estudiantes". Cuenta que él es maestro de grado nivelación y habla de su trabajo: "es real que los chicos vienen la escuela con ganas porque son felices, la escuela empodera a cada uno de estos pibes”. (...) “¿Por qué nosotros escribir? Las metáforas que usamos cuando hablamos de educación son hermosas” (...) “hay muchos que escriben bien, otros muy bien, otros pueden hablar bien, hay que multiplicar los dispositivos” (...) “esto que estamos haciendo es un pronunciamiento político pedagógico gracias a un sindicato que decide parar la pelota y nos ponemos a pensar".

 

Eleonora Santos celebra los 24 años del Congreso pedagógico, habla de la "transmisión generacional" que se da en "estos espacios que nos enriquecen y engrandecen"; que su proceso de escritura empieza como catarsis,  "pensar que estoy en sintonía con todos estos compañeros es muy agradecido".

 

Daniel López dice hay escritos que empiezan como catarsis por situaciones de sufrimiento institucional, también se puede hablar a partir de ese texto, “reivindicamos que se puede entrar desde distintos lugares a la discusión”.

 

Romina Formento, profesora del Dora Acosta, profesorado dentro de la villa 31, educación matemática: "escuchándolos/las vemos que nuestro resumen quedó escueto” (...) “Matemáticas también tiene que ver con una decisión política, hubo mucha discusión” (...) “está en tono lo que pensamos con todo lo que se discutió hoy" Promete reescribir e  invita para este sábado al acto de colación de la primera camada de 7 alumnas del Dora Acosta.

 

Amalia Vargas:  "en este círculo todos somos iguales". Hay una invisibilización de los pueblos pampa, quechua, Importante aportar experiencias. Los textos ocultan, discriminan. Desaparecen especialmente los pueblos del Sur. Visibilizarlos en las fechas patrias, desde el pensamiento comunitario Siempre en ronda: para ver al otro. Todos iguales desde el respeto. “El buen vivir” Vivir bien diferente del vivir mejor.

 

Federico Cáceres: Le interesa y se pregunta sobre esa experiencia El conocimiento de Pachamama  debería ser un tema de conocimiento.

 

Carla Wainsztok plantea la pregunta “¿qué contenido para nuestro continente” (…) “el trabajo de pensar es hacer y deshacer” ... “no enseñamos historia latinoamericana” ... “la pregunta no es ¿cómo debo enseñar? sino ¿qué es enseñar?  estar siendo docentes” ... “construir una sur-versión, una versión desde el sur”.

 

Daniel López dice que “el pedido es que esto que han dicho éste en los textos de la manera que sea, que no sea el texto del deber”, ”caminar la palabra”.

 

Alicia Pongetti: “como decimos que si se cita un autor que sea para reflexionar, acá pasó hoy con los compañeros, se fueron citando unos a otros para reflexionar en conjunto”.

 

Angélica Graciano cierra el encuentro: Es conmovedor todo lo que hemos escuchado. Se suman las preguntas que despiertan cada uno de ustedes en sus textos.

Batalla es contra la globalización de la educación.

Buscamos arraigar las prácticas educativas en la memoria.

No a la mercantilización de los vínculos educativos.

Pruebas PISA: son evaluados los conocimientos básicos pero se ignoran otros.

Pudimos revertir este proceso histórico porque está la escuela pública en la Argentina.

La escuela pública está en el conocimiento y en los lazos sociales, reciprocidad, reconocimiento de la igualdad. Ciudadanizar la democracia.

Vamos a reponer todo aquello hacia la ciudadanía plena. Nuestro papel desde CTA, CTERA, UTE, pero también desde todes los que siguen enseñando en las aulas. Eso que conservamos como tesoro nos llevó a la victoria, nos llevó a decir un no profundo al neodarwinismo social que conduce a la selección de “los más aptos” y a desechar a “todos los sobrantes”.

AQUÍ NADIE SOBRA.

 

El lunes 16 de diciembre, nos reunimos e intercambiamos sobre algunas ponencias. Este es un muy sintético registro del encuentro.

 

María Julia Cimarosti  planteó el vínculo entre teatro y ESI a partir de las preguntas ¿qué aporta el teatro a la ESI y qué la ESI al teatro?  ¿cómo se juega el cuerpo en ambas instancias?  / "el espacio del teatro en la escuela pública y la implementación de la ESI como dos luchas en progreso" 

 

Carlos Carmona y María Cristina hablaron sobre la lucha por la recuperación del Café de los Angelitos. La experiencia da cuenta de una verdadera movilización de la comunidad educativa y pone de manifiesto la identidad ciudadana. Carlos se refiere al pasaje "de la lucha por la recuperación a la preservación y defensa del Café..." Se sugiere trabajar el entramado del relato histórico con el presente y que puedan explicitar por qué continúa la lucha en el futuro (en relación al patrimonio cultural)

 

Juan Tenuta, profe de educación tecnológica, se refiere a la identidad fragmentada de la comunidad de esta área curricular, destaca cuestiones relevantes del proceso de incorporación de la educación tecnológica al currículum y vincula la historicidad del proceso con discusiones que son necesarias hoy. Una mirada transversal y muy potente para repensar las prácticas de la educación tecnológica

 

Tatiana García Fernández, Paula Palsmitaitis y Bernardo Pérez Etchegoyen  relatan el homenaje a Lohana Berkins en el Pueyrredón como una verdadera práctica situada. Nos emocionó a todes la pasión y la construcción colectiva de toda la comunidad en la preparación del evento. Destacamos la construcción de un aprendizaje colectivo con y a través del cuerpo en relación a la ESI

 

Viviana Blum y Ana de Galvani del equipo de salud de UTE. Situamos su experiencia en el eje convivencia ciudadana. Destacan el conocimiento construido en el encuentro que surge del acompañamiento al compañere docente.

 

Ana Clara Rizuto reflexionó sobre la inclusión educativa en el nivel inicial.

 

Pablo Ferrari habló sobre los modelos de enseñanza de las matemáticas y su propuesta de transversalidad.

 

¡Muy felices fiestas y felices vacaciones!

Nos reencontramos en febrero.
Abrazos,
Colectivo del Congreso

bottom of page