top of page

XXIV Congreso Pedagógico 2019 

EDUCACIÓN PÚBLICA EN LUCHA
LECTURAS Y REGISTROS PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA

Ponente: Luis Loyola Cano

Título: La búsqueda escénica. Introducción a una investigación en teatro

 

Palabras clave: Superior. Teatro. Investigación en teatro. Búsqueda escénica. Ensayo teatral.

 

Este trabajo se propone como breve guía para la enseñanza de la investigación teatral dentro de un ámbito académico. Soy profesor titular en Dirección teatral 3 perteneciente a la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (EMAD) y titular en Dirección 4 de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) desde hace más de 15 años. Mi intención es introducir una problemática educativa que detecto en ambos espacios de aprendizaje.

 

1. Empiezo. Estas consideraciones proponen una investigación en teatro lo más sencilla y clara posible, porque de este modo se permite una actividad también fluida y atractiva en la problemática sobre la que se trabaja.

 

Se plantea acceder a la investigación de una manera sencilla. Comparto un epígrafe que quiero destacar.

 

“Practicar, conocer.

Practicar otra vez y conocer de nuevo.”

Mao Tsé Tung, en Cinco tesis.

 

Uno de los obstáculos que la docencia de la dirección escénica enfrenta es interpretar el hecho teatral a través de ideas previas en lugar de sentirlo o percibirlo. En esta ponencia digo que la investigación en teatro se lleva a cabo haciendo teatro, en contacto directo con la escena, mediante el experimento; es decir, mediante nuestra experiencia. El resultado de la investigación será consecuencia de una búsqueda escénica. Por eso el título de lo que estoy leyendo ahora: “La búsqueda escénica”.

 

Se plantea un proceso de aprendizaje y una investigación en teatro auténtica y concreta, que analice a través de los sentidos y de la práctica.

 

2. Para empezar una investigación en teatro nos parece conveniente partir de algunos aspectos. Aspectos que se irán ampliando de acuerdo con el objeto de estudio y al rigor puesto en la investigación.

 

Puntualizaré cinco aspectos:

 

. Determinar un problema escénico específico y acercarse al problema.

. Imaginar una hipótesis que sirva como apoyo y guía de la investigación.

. Arriesgar algunas hipótesis secundarias.

. Preguntarse qué se quiere lograr con la investigación.

. Plantear los pasos a seguir durante la investigación, las etapas posibles.

 

Estas condiciones me parecen suficientes para empezar un trabajo de búsqueda. Se empieza un poco a tientas y a medida que avanza la investigación se puede distinguir mejor ante qué nos encontramos. Pero todavía cabe preguntar por qué la persona que dirige se plantea esta investigación en teatro, esta investigación en particular. No es necesario justificarlo desde el principio, pero su inquietud es fundamental para abordar el problema. ¿Por qué se plantea esta investigación y no otra…? ¿Cuáles son las motivaciones personales y de aprendizaje? Estas preguntas dan marco a la investigación.

 

3. Cuando se investiga acerca del teatro, suele aplicarse un marco teórico. La investigación en teatro no se guía de la misma manera. No trata de adoptar conceptos ni cita fuentes. No lo hace simplemente porque no son herramientas con que hacemos teatro. Esto no significa que la teoría no importe, una investigación supone una base de saberes previa e implica determinadas habilidades respecto de la búsqueda que se propone hacer. Pero se investiga en teatro y no sobre el teatro. Ponemos nuestra atención sobre la investigación y no sobre el método de la investigación.

 

Definir el problema por investigar es fundamental. Puede haber surgido

de una inquietud durante el proceso de otro montaje diferente. Pudo

ser parte de las dificultades que tuvimos durante los ensayos. O ser una

cuestión que, con nuestros saberes previos, todavía no logramos

abordar. Puede ser, acaso, una observación aparecida entre las notas

de trabajo. En fin, algo que nos invita a indagar porque queremos llevar

un poco más allá la realización de nuestras puestas futuras.

 

Podemos empezar señalando nuestras dudas en el trabajo de la

dirección. También es una manera de acercarnos considerar desde

cuándo nos preocupan, o qué problemas nos son recurrentes…

Tengamos presente estos aspectos porque pueden revelar la fragilidad

de nuestros conocimientos o de nuestra forma de trabajo en la

dirección escénica.

 

Cabe señalar que un problema puede extraerse de cualquier puesta

en escena, incluso de aquellas que resultaron exitosas, ya que el éxito

es una situación que no define enteramente las cualidades de esa

puesta en escena. Incluso un espectáculo teatral relativamente famoso,

no obstante la calidad de su montaje y los elogios recibidos, puede

mostrar funcionamientos que sean, por lo menos, equívocos…

 

Entonces, repito: Ponemos nuestra atención sobre la investigación

y no sobre el método de la investigación.

 

4. No recomendamos temas. La investigación académica acerca del

teatro recomienda habitualmente elegir un tema. La investigación en

teatro no trabaja sobre temas sino sobre escenas. El teatro es una

práctica que observa reglas de juego. Como se sabe, el juego está dado

por la existencia de sus reglas: las reglas que hacen al juego. La escena

teatral sigue sus propias pautas y sobre eso hacemos la investigación

en teatro. Sobre lo particular, sobre lo específico. Sin abstracciones ni

argumentos. Se trata de definir una problemática para enfrentarla con

el análisis práctico y beneficiarnos reconociendo su dinámica, sus mecanismos y su modo de expresión escénica. Porque cuando se investiga en teatro, la persona se desarrolla a la par de su investigación. La investigación amplía nuestra preparación hacia el teatro.

 

Ampliar el campo de conocimientos. De eso se trata la experimentación. Ex/perimentación: vale decir, ampliar nuestro perímetro.

 

5. En toda la experiencia teatral podemos encontrar aspectos que nos presentan dificultades. Problemas que podemos percibir y que nos inquietan. Puede estar sucediendo ahora en un montaje específico que llevemos adelante o puede ser algo que vimos suceder otras veces a lo largo de puestas en escena que concretamos en el pasado… El artificio en la voz de quien actúa. Fingimientos. Inadecuación en cuanto al espacio. Ideas fijas. Incongruencia. Debilidad en la tarea que ocupa al personaje. Incomodidad actoral… Hacemos preguntas para abrir cada uno de esos aspectos. Preguntamos: ¿En qué situación aparece? ¿Tiene que ver con las personas que actúan / Tiene que ver con sus actuaciones? ¿Tiene que ver con el espacio? ¿Tiene que ver con el tiempo en que se produce? Son preguntas. El problema definido en la investigación es también una pregunta. Una pregunta concreta acerca de una dificultad escénica. ¿Se trata del movimiento de los cuerpos? ¿Se trata de la dimensión o proporciones del espacio? ¿Tal vez la dificultad para encontrar acciones adecuadas? ¿Qué otras incertidumbres nos surgen? ¿Cuáles son? ¿Qué problemas visuales o sonoros nos incomodan…? Las preguntas sirven para delimitar, definir problemas específicos. Cuestiones intranquilizantes que existen y requieren nuestra intervención desde la dirección teatral.

 

6. Detectar el problema permite desarrollar la investigación. Concretar un campo de estudio. Determinar los elementos que intervienen específicamente en el problema. Y definir nuestra observación.

 

Requerimos enunciarlo de manera específica y detallar las características de ese problema. Al enunciarlo, intentamos definir su existencia escénica real y concreta. Sus características detallan cómo se manifiesta y qué consecuencias nos trae aparejadas. Del problema surgirán nuevas preguntas, un conjunto de grandes preguntas, probablemente. Y se necesita cierta claridad para no confundir la investigación y mantener bien orientada la búsqueda. Recordemos que, en teatro, dirigir también significa señalar una dirección.

 

Mantener bien orientada la búsqueda es parte del aprendizaje de la dirección.

 

7

 

Vuelvo a citar a Mao, que en su trabajo Sobre la contradicción señala:

 

“… si en un proceso hay varias contradicciones,

necesariamente una de ellas es la principal, la que desempeña un papel decisivo,

mientras las demás ocupan una posición secundaria o subordinada”

 

Es natural que en los ensayos aparezca un sinnúmero de nuevas suposiciones. Una vez más, para confrontar lo investigado conviene precisar nuestras preguntas. Adoptar el mecanismo de observar, advertir, precisar… Ayudándonos así, podremos acercarnos al origen del problema, que es objeto de la investigación en teatro. No busquemos explicaciones inmediatas, sino preguntemos cuáles son las causas. Qué elementos, en primera instancia, identificamos asociados al fenómeno. Cuáles. Qué aspectos se reiteran… Y así.

 

Las preguntas que formulemos serán luego consignas para hacer pruebas escénicas. Pruebas. Ensayos de exploración. Este es el camino de una investigación en teatro. La búsqueda escénica.

 

Me detengo un instante ante la mención de la prueba, del ensayo… Personas ajenas a la realización teatral podrían suponer que se ensaya teatro para preparar un montaje, y es verdad. Pero no es solo eso, se ensaya en teatro para tantear el material de trabajo, para reconocernos frente a ese material, para hacer análisis e intentos fallidos. Es decir, para observar, para enterarnos, para aprender y para poder comunicarlo.

 

8. Ahora daré un ejemplo explicando cuál podría ser un objeto de investigación en concreto. Agradezco al colectivo de este Congreso Pedagógico, quienes sugirieron dar un ejemplo habitual.

 

Una de las características de la situación dramática es que se percibe una tensión. Tensión. Notamos, con inquietud, que los personajes se resisten mutuamente. Hay nerviosismo y sentimos una sugestiva incertidumbre… Es cuando decimos que una escena “se tensa”. Surge un desequilibrio, una tirantez entre los cuerpos y parece que el aire se corta con cuchillo. Entonces, para dar el ejemplo, imaginemos preguntarnos: ¿Cuánto podríamos extender esa tensión en el tiempo?

 

¿Cuánto podríamos extender esa tensión en el tiempo? Estirarla, como si fuera un elástico, pero sin que decaiga o se interrumpa la escena y sin que el público nos abandone. Hasta dónde o mejor dicho hasta cuándo “tirar de la piola”, como suele decirse. Esto sería un claro objeto de investigación en teatro.

 

Voy a abundar un poco más. En la obra Bacantes de Eurípides (voy a resumirlo superficialmente) sucede que una madre enajenada, inducida por una magia que le hizo el dios del vino Dioniso, estando completamente fuera de sí, ella mata a su hijo… Lo asesina y le corta la cabeza creyendo que se trata de un pequeño león. Insisto, esa madre tiene metafóricamente un velo que la cubre y le impide ver la realidad. Ella está convencida, en cambio, de haber realizado una acción heroica. En su ilusión, ella sostiene colgando de su melena la cabeza decapitada de un leoncito y la exhibe, orgullosa. Está engañada por el hechizo… Entonces, ¿qué pasa? Su marido la confronta, y le pide que mire lo que tiene en la mano… Imaginen el momento. Detengámonos ahí. Como público, sabemos algo terrible que el personaje todavía no sabe, y esperamos ver su reacción.

 

(Pausa.)

 

Por motivos que Aristóteles analizó, cuando somos público nos encanta sentir esa demora hasta que la madre vuelva a la realidad. Ese lapso de tiempo que le llevará despertar y descubrir su propio espanto… En ese instante suspendido en el aire, con nuestro propio horror de público, gozamos.

 

Esto sirve como ejemplo del objeto de investigación antes mencionado: La extensión de una escena como materia de exploración. ¿Por qué investigar eso? Bueno, una de las definiciones del teatro es el deleite del público. Y artísticamente, porque se investiga buscando caminos menos problematizados para intensificar la experiencia teatral.

 

9. Finalmente, hago un repaso. Intenté detallar este breve recorrido para acompañar a quien empieza una investigación en teatro. Delimitando qué es. Proponiendo las dificultades propias de la escena teatral como objeto de estudio. Digo que el método de investigación es el ensayo, laboratorio de sus investigaciones. El ensayo como lugar de aproximación y reelaboración del objeto… Queda pendiente puntualizar cómo se construye una hipótesis para la investigación en teatro. Preguntarse si es útil aplicar un esquema a la investigación o no. Preguntarse por las técnicas para abordar el trabajo, entre otras cuestiones. Quise acotar esta presentación para no aburrirles. Pienso que todo trabajo de investigación debe encontrar sus propios límites. Y si no insisto en metodologías ni en cuerpos teóricos, no es por negarlos sino por considerarlos inmersos en toda investigación. Quiero hacer hincapié en esta definición: Para nuestra especialidad, sugiero una investigación en teatro y no sobre el teatro.

 

Una investigación en teatro y no sobre el teatro. ¿Por qué? Sumado a todo lo ya dicho, porque me dirijo a un alumnado que aprende a dirigir teatro. Un alumnado que está entrando al teatro. Y también por eso propongo el ensayo teatral como espacio de la investigación… Eso es todo por ahora. Una vez más, muchas gracias.

pizarra y prueba en escena (1).jpg
pizarra y prueba en escena (2) baja.jpg
dobles con sombras baja.jpg
bottom of page