30 años de lecturas y registros
XXI Congreso Pedagógico 2016
ESCUELA CRÍTICA Y EMANCIPACIÓN
REGISTROS PEDAGÓGICOS Y SU POTENCIA TRANSFORMADORA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Ponentes: Mercedes de los Angeles Iriarte y Patricia Elvira Rossi
Título: Los afrodescendientes, protagonistas de nuestra identidad nacional, ayer y hoy
En el marco del trabajo para abordar las efemérides dentro del nivel inicial, nos planteamos la idea de brindar otra mirada de nuestra historia teniendo en cuenta que los niños se inician en la construcción de un conocimiento que se desarrollará a lo largo de su vida escolar. De esta manera, surge la idea de trabajar cada una de las fechas patrias, abordando algunos aspectos de la vida y obra de nuestros próceres, pero además haciendo hincapié en aquellas personas y grupos que fueron partícipes de las gestas patrióticas pero que sin embargo continúan siendo invisibilizadas por el discurso de la historia oficial que muchos docentes utilizamos en nuestras prácticas habituales. Nos planteamos de este modo el desafío de re-pensarnos y reivindicar la diversidad cultural y social de nuestra Argentina realizando previamente una búsqueda crítica por la identidad nacional.
Esta inquietud nace a partir de una familia del jardín que pertenece a la Agrupación Afro Xango[1], la cual viene llevando a cabo diferentes actividades con las diversas comunidades presentes en nuestro país. Ellos nos acercaron un material disponible realizado junto a la CTERA y el Normal Mariano Acosta. Luego lo adaptamos ya que las propuestas ofrecidas correspondían al nivel primario. A partir de este disparador, investigamos para profundizar y tener más herramientas para enriquecer nuestros conocimientos. En este camino fue necesario indagar si todos los grupos socioculturales ocupan un lugar protagónico en el relato hegemónico de nuestra historia. Partiendo del concepto que nos plantean en la guía para docentes mencionada, hay en el relato de nuestra historia “una construcción selectiva clasista y racista de la idea de nación, en cuanto a los grupos socioculturales incluidos en el mismo revalorizando a migrantes europeos y a través de diversos mecanismos y estrategias de invisibilización y negación, desestimando algunos otros grupos socioculturales como afrodescendientes y pueblos originarios” y nuestra mirada se basa en el concepto de que estos grupos son sujetos activos dentro de la construcción social actual como así también desde el inicio de nuestra identidad nacional.
La implementación de estas prácticas pedagógicas se llevó a cabo en la sala de 4 y 5 años respectivamente, en el jardín de La Boca con la colaboración de Marcela Lorenzo e integrantes de la agrupación y comunidad en general.
Otra mirada
Nos planteamos rescatar aspectos históricos de la cultura afro como sujetos activos en la construcción de la historia nacional y al mismo tiempo, vemos la necesidad de promover dentro de nuestro trabajo como educadores el respeto por los derechos humanos y a la diversidad cultural que en nuestra comunidad barrial es fuerte la presencia de estas comunidades afro uruguaya, afro peruana y afro argentina.
Para ello también vemos necesaria la promoción de acciones educativas que fomenten la interculturalidad, una visión multiétnica y plurinacional en pos de la inclusión y no de la discriminación. En muchas ocasiones las prácticas de desigualdad son modelos que se repiten tanto en la sociedad como en el ámbito educativo, a veces de manera intencional y otras por desconocimiento.
Nuestra mirada en este trabajo se basa en la necesidad de contarles a lxs chicxs y a sus familias que existe otro enfoque sobre la construcción de la identidad de nuestro país. De esta manera creemos que es importante plantear que todos formamos parte del conjunto y si bien cada uno por separado es rico y único, al mismo tiempo, aporta sus conocimientos al todo.
Como docentes estamos convencidas que nuestros alumnos son quienes en un futuro pueden revertir la concepción hegemónica en cuanto a la historia teniendo las herramientas y las múltiples miradas que acontecieron en cada fecha patria.
Recorriendo caminos en 1800
Para iniciar este recorrido en el conocimiento de los primeros pasos de nuestra Patria en la efeméride del 25 de mayo utilizamos como disparador el capítulo de “La asombrosa excursión de Zamba al cabildo”.
A partir de ahí indagamos sobre los saberes previos que ambos grupos, sala de 4 y 5 años respectivamente, teniendo en consideración que al personaje principal ya era familiar ya que según refieren los niños lo miran en sus casas. Nuestra mirada estaba más orientada al personaje que acompaña a Zamba: “La Niña” solicitando que expresen sus características, su vestimenta, a qué se dedicaba, y los interrogantes que surgieron por parte de ellos mismos fueron: “¿por qué no tiene guardapolvo como Zamba y no va a la escuela?” (Valentín) y en sala de 5 “por qué se llama La Niña y no tiene otro nombre” (Danilo).
Como docentes continuamos el tema a través de litografías que representaban la cotidianidad de los negros, llevando de esta manera a profundizar más sobre la vida de ellos y no tanto los personajes comunes que se utilizan en las escuelas. En sala de 5, a raíz del disparador de la identidad de La Niña, buscamos en el mismo capítulo de la serie la procedencia de sus papás, y trabajamos en ello sabiendo que su papá había sido capturado en África, traído en barco como prisionero y vendido como esclavo. Basados en lo visto realizaron registros gráficos de acuerdo a lo que más les llamó la atención.
Investigando para tener más información para brindarle a los niños, conocimos que “el aporte afro argentino llegó principalmente con los/las africanos/as esclavizados/as en la época de la colonia” (…) , y a través de la agrupación nos enteramos que los esclavos eran vendidos al mejor postor en lo que hoy conocemos como el Parque Lezama; este dato fue muy significativo para nuestros alumnos ya que es un espacio de referencia para ellos, al cual concurren asiduamente ya sea de forma recreativa o bien o junto a sus familias que trabajan en la feria los fines de semana.
Frente al acto patrio planteamos realizar con nuestras salas integradas, a través de juegos de roles, en el cual dramatizamos las diferentes actividades cotidianas de un día en la colonia, pero desde la mirada de los negros esclavos. Si bien se dramatizó frente a la comunidad educativa en el momento del festejo en sí, nuestra idea era no perder el juego espontáneo de cada escena: buscaban agua del río, lavaban la ropa, limpiaban la casa de los amos, acompañaban a las damas y caballeros en sus paseos (éstos fueron representados a partir de dibujos grandes hechos por los chicos). Por la noche cuando terminaban sus labores, dedicaban tiempo para juntarse a tocar su música y bailar. Para llevar a cabo la dramatización, acordamos con los chicos en utilizar elementos disponibles en la sala como por ejemplo pañuelos para la cabeza y el cuello, chalecos, y delantales de cocina, sin la necesidad de pintarnos la cara con corcho “como si fuéramos negritos”, práctica habitual y repetida dentro de la escuelas para ésta fecha patria. Como particularidad, podemos señalar que muchas familias se sorprendieron ante la ausencia de “esta parte del disfraz”, ya que posiblemente sea un aspecto que tengan internalizado desde su escolaridad, además de recibir la explicación pertinente por parte de sus hijos: “Jugamos a ser de negritos, no somos negritos”.
Nuestro objetivo fue sostener que los afrodescendientes y africanos durante la época colonial no solo se dedicaron a vender tortas y empanadas encasillándolos en un lugar de servidumbre, sino que al mismo tiempo eran personas que aún estando muy lejos de su país, y a pesar de ser esclavos, buscaban momentos de contención mutua, espacios para conservar y transmitir su cultura y raíces.
Bicentenario de la Patria
Continuando con nuestra investigación, e indagando acerca de la Ley Nacional N°26.852[2], impulsada por la Asamblea Permanente de Organizaciones Afro de Argentina, la cual plantea reivindicar dentro de la historia a los/las afrodescendientes. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, y que además se acercaba los festejos por el Bicentenario de la Patria, decidimos continuar trabajando en relación al aspecto cultural de los negros en la época colonial, los cuales aún permanecen vivos en la comunidad en donde trabajamos.
Al pensar en África nos remitimos al toque de tambores que para estos pueblos tienen un valor indispensable en su cotidianidad, éste aparece en cada manifestación de la vida de los africanos, ya que es un instrumento significativo del continente Negro. Éste llegó junto a ellos en los barcos, particularmente los que llegaron al Río de La Plata, desde la colonia hasta la actualidad es un símbolo que los identifica.
“Con el toque de tambor los afros celebraban los diferentes ritos y festividades que trajeron consigo desde el África. Un fenómeno visible enlazado a aquel temprano aporte, es lo que hoy conocemos como el candombe. El candombe es hermandad, celebración, es un ritmo que proviene de la mezcla de diversos ritmos que los esclavos trajeron consigo desde África, aunque nació en el Río de La Plata en la época de la colonia”.[3]
Retomando las actividades culturales que llevaban a cabo los esclavos durante la época colonial luego de sus labores, aparece que a partir del uso del tambor nace el ritmo del Candombe como una forma de expresión. Observamos videos de distintas cuerdas de tambores cercanas al barrio: África Ruge, Iyakerere Lelikelen (en La Boca), Fantasía Lubola y Las Lonjas de San Telmo, recopilamos las ideas de ellos y de las familias a través de encuestas, pedido de información y aportes que hizo la profesora de música al respecto.
Continuamos el trabajo conociendo acerca de los personajes que integran la comparsa y el rol que cumplen dentro de la misma que se relacionan con las creencias ancestrales: Mama Vieja, Bastonero, y Escobillero. Los alumnos pudieron observarlos, recrearlos, y registrarlos gráficamente. Al igual que los tambores y las particularidades de cada uno. Teniendo en cuenta que la comunidad está integrada por familias y personal docente de origen uruguayo, el aporte fue aún másenriquecedor, y al mismo tiempo,pudimos disfrutar e invitar al resto de la comunidad a escuchar y participar durante los fines de semana de los toques y “las llamadas” de las distintas agrupaciones afro.
Todo este recorrido tuvo su cierre en el acto por los festejos del Bicentenario, en el cual participamos ambas salas integradas junto a “Kimba Candombe”[4], quienes tocaron y bailaron con los chicos. Llegamos a ellos por la profesora de música, quien se encargó de contactarnos.
Cabral, soldado heroico
Para esta fecha patria, nos centramos la figura de Cabral y los esclavos que participaron junto a San Martín en las luchas independentistas, por decisión propia o en reemplazo de sus amos, buscando su libertad en el caso de sobrevivir a las mismas.
Para trabajar específicamente, recurrimos al video de “Zamba en la batalla de San Lorenzo”, y fragmentos de la película “Revolución: El cruce de Los Andes”, mediante los cuales los alumnos pudieron visualizar además de la imagen de Cabral, la diversidad que existía dentro del ejército.
Siguiendo con la guía mencionada como recurso de trabajo, les contamos a nuestros alumnos datos acerca del soldado Cabral: “Cabral era negro, sí, y esclavo. Ni siquiera sus posesiones le pertenecían realmente (…) su patrimonio declarado era perteneciente a Luis Cabral (su amo) y a doña Tomasa, su patrona (…) No era sargento, según Gaitán era simplemente un granadero sin rango”.[5]
Los alumnos realizaron registros gráficos sobre el mismo, y además confeccionaron rompecabezas de los granaderos teniendo en cuenta ellos mismos en utilizar cartulina marrón para hacer el cuerpo de los personajes que integraron luego una cartelera.
En línea con lo que veníamos trabajando, integramos a la profesora de educación física para realizar junto a ella un circuito que mostrara las diferentes destrezas físicas de los soldados durante la preparación previa al cruce de Los Andes en el campamento de El Plumerillo.
Madre de la Patria
Teniendo en cuenta la ya mencionada Ley Nacional 26.852 que instaura el 8 de noviembre, fecha del fallecimiento de María Remedios del Valle, como el “Día Nacional de los/las Afroargentinos/as y de la Cultura Afro”. Investigamos y profundizamos sobre esta mujer luchadora y conocimos que estuvo participando en el Ejército del Norte junto a Manuel Belgrano como un soldado más y frente a su valentía y coraje, fue nombrada por su General como “Madre de la Patria”.
Con los alumnos a través de la computadora buscamos imágenes sobre ella, datos que se sumaran a estas curiosidades e invitamos a realizar registros gráficos que formaron parte de una muestra estática dentro de la institución.
¿Cómo preparamos el 8 de noviembre?
En primera instancia debido a nuestro trabajo durante el año sobre este eje, Marcela Lorenzo nos invita a participar de la mesa de diálogo Afrodescendiente, con DDHH en articulación con otros ministerios (Educación y Cultura de la Nación); en el espacio de la Ex Esma donde pudimos compartir el proyecto además de exponer la inquietud de adaptar la guía con la que trabajamos, en función específica al nivel inicial ya que si desde pequeños queremos que nuestros niños y niñas dejen de repetir patrones viejos de la historia nacional y descubran que existieron otros sujetos activos dentro de la misma, es fundamental que el nuestro nivel no sea relegado; siendo a nuestro entender que es necesario que a los docentes en general se les brinden las herramientas de trabajo.
La sala de 5 años días previos a los festejos decidimos conjuntamente con las familias investigar acerca de qué personas a lo largo de nuestra historia en diferentes ramas de nuestra vida fueron renombrados en distintas áreas: deportes, arte, etc. De esta manera descubrimos que muchos eran conocidos sin saber su origen afro y en google aparecieron imágenes sobre ellos que luego de identificar sus peculiaridades, cada alumno decidió registrar la persona que más le llamó la atención. La sala de 4 años realizó el pedido de información a las familias, obteniendo resultados e interés por parte de las familias. Toda la información fue socializada en conjunto con ambas salas y participando de una muestra estática que reflejaba los resultados obtenidos.
A su vez, el proyecto fue expuesto en la Muestra Distrital en la Usina del Arte en dónde se invitaba a participar a las personas que recorrían el lugar de manera lúdica e interactiva. Allí nuestro mensaje fue “Tambores que resuena, trenzas que marcan caminos” en referencia a los tambores y peinados que identifican a la comunidad Afro.
El 8 de noviembre nuestras salas reciben la visita de integrantes de la Comunidad Afro a nivel latino américa que estaban de visita acá en la Ciudad de buenos Aires en el marco de los festejos. Compartimos música, experiencias de ellos y las nuestras a lo largo de este recorrido.
Como cierre del proyecto nos sumamos a participar a los festejos que se realizaban en el Parque Lezama en honor a María Remedios del Valle y en su nombre a toda la Comunidad Afro. Cada familia fue invitada y asistió al lugar logrando realizar el cierre de todo lo que vinimos trabajando durante el año, compartiendo saberes que sus hijos se apropiaron y luego transmitían a sus familias. En el lugar había: un taller de peinado, un desfile con los diferentes trajes y peinados según el lugar de procedencia, un resumen de la historia musical de los distintos géneros que devienen de las raíces afro, participación de distintas comparsas y ballets que mostraban distintos ritmos y finalmente, una dramatización siguiendo la línea histórica desde la llegada de los negros como esclavos hasta su participación en el ejército, en busca no sólo de su libertad sino también como sujetos activos de la construcción de nuestra Patria junto a su Capitana, María Remedios del Valle.
Bibliografía
Diseño Curricular CABA para sala de 4 y 5 años, Ministerio de Educación, año 2000
Afroargentin@s. Guía para docentes sobre afrodescendientes y cultura afro, Ediciones Ctera, año 2014
Argentina Raices Afro. Visibilidad, reconocimiento y derechos, Secretaría de DDHH, Ministerio de Justicia y DDHH, Presidencia de la Nación, año 2014.
La Asombrosa Excursión de Zamba en el Cabildo – capítulo 01 – parte 2 de 2, Canal Paka Paka. Año 2010
Revolución: El cruce de Los Andes, película argentina, año 2011.
Héroes Afrodescendientes. Argentinos invisibilizados, Nengumbi Celestin Sukama, año 2014.
[1] Es una agrupación Afro; conformada por militantes y activistas por el respeto de los derechos humanos, la igualdad y la justicia social de los afrodescendientes y toda la comunidad que lucha contra la discriminación, el sexismo, la xenofobia y la homolesbotransfobia desde Buenos Aires y por la emancipación de los pueblos de América
[2] El 24/04/13 El Honorable Congreso de la Nación Argentina, instituye el día 8 de noviembre como “DIA NACIONAL DE LOS/LAS AFROARGENTINOS/AS Y DE LA CULTURA AFRO” en conmemoración de María Remedios del Valle. A quién el General Manuel Belgrano la nombra Capitana del ejército del Norte.
[3] Afroargentin@s. Guía para docentes sobre afrodescendientes y cultura afro, Ediciones Ctera, año 2014.
[4] La Agrupación Kimba Candombe se encuentra en el Parque Centenario, situado en el corazón de Buenos Aires, donde retumba con el ritmo de candombe uruguayo todos los domingos a partir de las 17 hs.
[5] Afroargentin@s. Guía para docentes sobre afrodescendientes y cultura afro, Ediciones Ctera, año 2014.