top of page

XXVI Congreso Pedagógico 2021

COLECTIVOS Y COMUNIDADES QUE HACEN Y PIENSAN LA EDUCACIÓN PÚBLICA
AUTORES, LECTORES Y ACTORES

Ponente: Casiana Grosso[*]

Título: La autonomía en la clase de Educación Musical

 

Palabras clave:  Clases de música. Autonomía de alumnes y docentes. Pedagogías críticas para todes.

Introducción

Soy docente de educación musical en nivel primario.

Me propuse para este Congreso poner en diálogo mis prácticas con los textos de Paulo Freire, intentando reflexionar tanto acerca de la autonomía de les estudiantes como de mi propia autonomía.

Hay una gran cantidad de prácticas que tenemos muy incorporadas y naturalizadas y creo que es muy enriquecedor volver a mirarlas, volver a pensarlas y preguntarnos si no se podrían hacer de una manera distinta. “Haz lo que dices y arriésgate aceptando lo nuevo” dice Freire en “Pedagogía del Oprimido”. Ir camino a una mayor autonomía requiere preguntas y críticas. Freire dice en Pedagogía de la Autonomía “La naturaleza desafiante de la pregunta tiende a ser considerada, en la atmósfera autoritaria, como provocación a la autoridad.” Mirar ciertas prácticas y cuestionarlas implica también cuestionar el orden establecido.

En este último tiempo estoy haciendo un camino en el que trato cada vez más de propiciar la autonomía de les estudiantes, ya sea en investigaciones y prácticas musicales, en la elección del repertorio, en la distribución de roles e instrumentos, en la construcción conjunta de la clase, en donde yo sea cada vez más la que coordina, la que hace algunas propuestas y genera un espacio en el que todes puedan aportar y proponer. Freire dice “Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo”, entonces aquí mi papel sería el de generar los espacios para este contacto con el mundo, con el mundo de la música.

 

Desarrollo

Intentaré en esta ponencia pensar algunas de las prácticas que estuve desarrollando en este último tiempo y analizar cómo podría modificarlas para posibilitar un mayor desarrollo de la autonomía e iniciativa por parte de les alumnes.

 

En el marco de los protocolos establecidos a comienzos de año, con las restricciones en cuanto al canto y al uso de instrumentos, me vi muy limitada para llevar adelante las clases de educación musical. Una de las actividades que desarrollé con segundo ciclo de primaria fue la de trabajar distintos géneros musicales, llevándolo más hacia el lado de la apreciación musical y la contextualización, actividades que eran posibles cumpliendo con todos los protocolos. Comencé con el carnavalito, les mostré un video de Zamba en la excursión a la clase de música[1] en donde hablaba de este género musical, les hice algunas preguntas acerca de lo referido en el video y comenté alguna información más. A continuación, mostré los instrumentos típicos en imagen y sonido, hice algunas adivinanzas de instrumentos musicales, propuse reconocerlos por el sonido y que dibujaran algunos de estos instrumentos en sus carpetas. Escuchamos algunos carnavalitos previamente seleccionados por mí, marcando pulso, acento, escuchando los instrumentos que sonaban. Yo tenía la computadora, yo seleccionaba el video a visualizar, yo hacía las preguntas, yo exponía los instrumentos previamente seleccionados por mí misma y seleccionaba las canciones.

Entonces hoy, al repensar esta actividad, noto que la forma en la que la pensé y la llevé a cabo podría haber sido distinta. Creo que de la manera en la que la presenté no incentivé la autonomía en les chiques, yo ofrecí la información, yo seleccioné el material, etc. Entonces, pienso que podría hacerlo de otra manera para favorecer la autonomía de les estudiantes, una en la que tuvieran participación activa en la selección del material y en la investigación. Una dinámica en la que pudieran desarrollar su autonomía y participación. De este modo, además se vería enriquecido el trabajo ya que seríamos varias personas en una búsqueda activa. A través de esta actividad podrían adquirir distintas herramientas, no sólo específicas de Educación Musical sino también generales, como realizar una investigación (en este caso acerca de un género musical pero aplicable a otro tema cualquiera), buscar canciones de un género específico, manejar distintas herramientas digitales. Una vez que cada persona hubiera realizado esta búsqueda podría exponer al resto del grupo su experiencia, qué es lo que encontró, lo que averiguó, mostrar las canciones escuchadas, desarrollando su capacidad de expresión y de exposición, valorando su trabajo y presentándolo al grupo.

Esta propuesta se podría hacer también por grupos, para desarrollar además la capacidad de trabajo en equipo, el consensuar, el sumar para una producción común. Sin lugar a dudas, el trabajo grupal permite una intervención docente que favorece la autonomía, las relaciones entre pares y con les adultes, una oportunidad para escuchar, intercambiar saberes, tomar decisiones.

Podría pensar que esta experiencia ya pasó y que no tiene sentido seguir reflexionando acerca de la misma, que ya la hice de esta manera y “ya está”. Sin embargo este análisis, este cuestionamiento, acerca de otra manera de hacer las cosas, este reflexionar acerca de la forma de trabajar a pesar de que aparentemente habría funcionado bien la propuesta, es un ejercicio que se entrena, que va más allá de una experiencia específica sino que es una decisión de repensar mis prácticas, perder el miedo al caos, y en este escenario perder también el temor a la impresión que puede generar esto en lxs demás actores de la escuela, por ejemplo el miedo a la posibilidad de que entre un directivo al aula y piense que la clase está “desorganizada”, o que la profesora “no está haciendo nada”. Precisamos tener la libertad de generar un ambiente propicio para mejorar la convivencia, favorecer la autonomía, el intercambio y sin la presión de mantener un orden aparente.

Para un proyecto posterior acerca del tango, comencé a repartir las netbooks a les estudiantes y propuse algunas preguntas guía: ¿Qué es el tango? ¿En dónde nació? ¿Cuándo? ¿Cuáles son sus instrumentos típicos? Elegir dos tangos ¿Qué tangos elegiste? ¿Quién o quiénes tocan o cantan esos tangos? ¿Qué instrumentos se pueden escuchar en los tangos que elegiste? ¿De qué hablan estos tangos?

Algunos chicos y algunas chicas manejaban el buscador, sabían en dónde buscar información y en donde buscar las canciones. Otros no. Intentaban buscar información en YouTube o no sabían filtrar para buscar canciones y no listas o discos enteros.

La investigación llevó más tiempo de lo que yo pensaba, dos clases. Algunos chicos no sabían cómo prender la computadora ni cuál era el navegador.

Ante las preguntas les sugería posibles caminos y dejaba que lo resuelvan por ellxs mismxs.

Ante algunas inquietudes incentivaba la ayuda entre compañerxs. Que si alguien sabía cómo encontrar una respuesta se lo podía comentar a alguien que no estaba encontrando la forma de hacerlo, favoreciendo de esta manera la autonomía de les estudiantes, que puedan pedir ayuda entre elles, que no estén acudiendo siempre al adulto en busca de una respuesta, de esta manera valorar al compañere y sus saberes y por derivación, valorar sus propios saberes.

 

La tercera clase la idea era exponer. Cada chico y cada chica mostraba las canciones que había elegido y comentaba acerca de las mismas: qué instrumentos sonaban, quién la cantaba, de qué trataba, etc.

Creo que fue una actividad que dio espacio para el desarrollo de cada unx, con sus tiempos, que valoró sus aportes y modificó la organización y los roles, en una dinámica en la que yo me bajé de ese lugar de explicar, enseñar. No estaba yo en ese lugar, sino que cada quien tenía algo que explicar, algo que comentar, resultado de su trabajo e investigación, dando espacio a cada uno y a cada una para valorar sus aportes.

El resultado fue mucho más rico que la vez anterior. Algunxs seleccionaron tangos que yo no tenía presentes y ese registro y repertorio se nutrió de variados intereses y gustos.

Posteriormente hice una actividad parecida pero ya sin condicionar el género a investigar. La idea era elegir una canción de cualquier género y estilo, escuchar, ver, investigar, quién la había compuesto, quién la interpretaba, en qué año la había publicado, qué instrumentos eran utilizados. De qué hablaba la canción. Investigar acerca del género musical al que pertenecía. Luego el mismo mecanismo de exposición.

También estas mismas preguntas me están surgiendo en otras prácticas. Hace un tiempo que se pueden usar instrumentos musicales en el aula, hay varias canciones que suelen integrar el repertorio en el nivel primario, son canciones sencillas de tocar, sin grandes saltos en la melodía, sin demasiadas alteraciones, en escalas sencillas, sin pasajes demasiado rápidos. Yo solía seleccionar el tema y llevarlo al grado, mostrar el audio, comentar alguna cuestión acerca de la o el compositor, del género, del intérprete, de la época, explicar el ritmo del acompañamiento, escribir las notas de la melodía, etc. Este año di un paso en cuanto a la autonomía de les chiques, ofreciendo varias opciones de canciones y votando cuál querían tocar. Luego también algunes proponían si les gustaba alguna canción en especial y yo me fijaba si la encontraba, si era posible tocarla o era demasiado complicada. También, en este último tiempo di un paso más en esta cuestión. Utilizando las computadoras de la escuela, los pianos y metalofones, propuse que buscaran en grupos alguna canción para tocar en la clase de música. Podían buscarla en YouTube, hoy en día hay un montón de tutoriales en donde se muestra cómo tocar distintas melodías populares en flauta, xilofón, piano, etc. Otra opción también podía ser la de buscar directamente en internet. Podían buscar las melodías y probarlas en el metalofón para ver si eran accesibles.

 

Al principio les costaba encontrar algo, o no encontraban nada o encontraban cosas muy complicadas. Sin embargo antes que termine la clase lograron encontrar varias melodías, algunas que no se me hubiera ocurrido buscar, como por ejemplo la canción de la película UP, la música del meme del ataúd que se hizo popular con la pandemia, el tema “Dance Monkey” que no lo conocía, algunas melodías de jueguitos de computadora o de dibujos animados, entre otros.

Una vez que cada grupo seleccionó la canción, pasó en limpio las notas, la probó con los instrumentos, la pasaba al resto del curso y explicaban cómo tocarla. La canción ya se incorporaba al repertorio del grado.

Están pudiendo entonces con esta actividad utilizar distintas herramientas para expresarse. Trabajando cuestiones específicas de la Educación Musical como las notas musicales, el ritmo y también habilidades más generales como la búsqueda en internet, la selección de material y lo más importante, que no hace falta que lx profesorx de música les enseñe una canción para aprenderla y tocarla sino que tienen las herramientas para hacerlo por sus propios medios, para buscar una canción e interpretarla. 

Revisando con estas inquietudes mi ponencia del año pasado en el Congreso de UTE, “Perspectiva de género en Ed. Primaria en Ed. Musical” pude observar también algunas cuestiones. Noté que en la actividad en la que presenté distintas imágenes en donde aparece una selección con lxs artistas más destacados, esas imágenes las busqué y las seleccioné yo, ya sabiendo lo que iba a encontrar y pensando ya desde antes de mostrar las imágenes y tener el encuentro, distintas cuestiones que podían surgir a partir de ver estas imágenes, teniendo de esta manera una seguridad acerca de qué material iba a estar expuesto, teniendo también un dominio de la situación, un saber con qué me voy a encontrar. ¿Podría haberlo hecho distinto? ¿Qué hubiera pasado si en lugar de seleccionar y presentar yo las imágenes, proponía que los alumnos y las alumnas hicieran la búsqueda y, luego, que trabajaran con las imágenes encontradas por el grupo? Probablemente se hubieran interesado más en las imágenes que ellxs y sus pares hayan encontrado que en las que yo les brindé seleccionadas. Seguramente hubiera habido también en esta selección un gran porcentaje de hombres por sobre la presencia de mujeres ya que es esa la proporción que se aprecia al realizar cualquier búsqueda en este ámbito, y el efecto de ver esta proporción hubiera sido más significativa y movilizante siendo que ellxs mismos buscaron las imágenes y tal vez no se dieron cuenta viendo solo su imagen individual, pero al ver todas las imágenes juntas es mucho más contundente e impactante.

Algunas preguntas me estoy haciendo también en relación a la dinámica de la clase. En la clase de música muchas veces hay momentos en los que todxs cantamos, otros momentos en los que tocamos los instrumentos, otros en los que escribimos en el cuaderno o carpeta. ¿Por qué tenemos que estar haciendo todxs lo mismo? ¿En las aulas de 30 chicxs, todxs quieren cantar? ¿Todxs quieren tocar la melodía? Entonces estoy probando una modalidad en la que paralelamente hay varias propuestas. Trabajamos sobre una canción. Las posibilidades ofrecidas son varias y también pueden ser otras que vayan surgiendo. Sobre esta canción pueden cantar o tocar la melodía, pueden acompañar con instrumentos de percusión. Pueden acompañar con sonidos corporales. Pueden escribir en el cuaderno las notas de la melodía, pueden probar los acordes del acompañamiento en la guitarra o en el piano. Pueden hacer un dibujo de la canción en el cuaderno o dibujar alguno de los instrumentos que usamos para acompañarla. Pueden hacer un dibujo de la canción también en el pizarrón. Freire habla del “respeto por el educando y su concepción del mundo”. ¿Qué mejor forma de respetar a chicos y chicas que dar espacio y fomentar su libre elección y su capacidad de decisión?

Yo voy pasando por los distintos espacios, viendo si alguien tiene una duda, observando los avances. Sugiero que se ubiquen dos personas en cada piano, en cada guitarra, en cada metalofón. Que trabajen juntxs, que se ayuden mutuamente, que le toque una vez cada unx. Luego al cambiar de instrumento el que estaba antes le muestra a la persona que llega como estaba tocando la melodía o el acompañamiento. Por momentos probamos la canción todxs juntxs. Hacemos varias vueltas, solo con percusión, solo con guitarra, solo la melodía, todos los instrumentos juntos, para que cada sección tenga su momento.

 

Conclusiones

 

Es sorprendente la vigencia que tienen las ideas de Paulo Freire luego de 50 años de haber sido escritas. Es notable pensar que se mantienen sin modificaciones algunas prácticas que eran cuestionadas ya tanto tiempo atrás, por su sentido y concepción, sin ser muchas veces cuestionadas actualmente y menos aún modificadas. Tal vez como docentes nos cuesta salir de prácticas establecidas que nos dan seguridad o incluso no nos planteamos que pueden hacerse las cosas diferentes. En una de las escuelas en las que trabajo, por ejemplo, se sigue formando en dos filas, una de niños y otra de niñas, algunxs maestros solicitan que lxs alumnos se ubiquen de menor a mayor en la fila. ¿Cuál es el motivo de esta exigencia? ¿Porqué lo siguen imponiendo lxs docentes? ¿Cuál es el objetivo más que ordenar, clasificar, cuantificar, disciplinar los cuerpos imponiendo normas sin justificación que deben cumplirse solo por el hecho de respetar el capricho de la autoridad de turno? ¿Lo que se está transmitiendo en este caso, no es básicamente a obedecer a la autoridad? ¿Están tan arraigadas y naturalizadas este tipo de prácticas? ¿No nos planteamos cuál es el sentido y efecto de lo que estamos solicitando? Y ante estas escenas me viene el consejo de Freire “Reflexiona críticamente acerca de las prácticas educacionales”.

Acerca de las herramientas tecnológicas: En algunas de estas clases en las que usamos las computadoras con lxs chicos y chicas de cuarto, quinto, sexto y séptimo grado como manera de acceso a la información, la mayoría veían obnubilados las computadoras de la escuela, algunxs preguntando si algún día la podían llevar a su casa. Solo un chico de séptimo grado había recibido la computadora del Plan Sarmiento, desde hace ya tiempo interrumpido y tenía un mejor manejo de esta tecnología.

Entonces este mecanismo en el que hay tanta desigualdad y hay pibxs que no tienen acceso a una computadora ¿No es una forma planificada y cínica de mantener esa desigualdad y limitar su autonomía? En este concepto de la meritocracia impulsado por el neoliberalismo en la CABA, ¿puede desarrollarse de la misma manera un chicx que no tiene acceso a herramientas digitales básicas como es una computadora?

“El énfasis está en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la sociedad” dice Freire en su libro Pedagogía del Oprimido.

 

Paulo Freire plantea la idea de la Educación como herramienta de transformación. ¿Cómo podría convertirse la educación en una herramienta de transformación si no puedo repensar mis prácticas y salir del “piloto automático”, de las actividades que concibo realizar solamente de una manera posible?

Freire habla de una escuela como espacio para analizar, reflexionar y tomar conciencia acerca de la realidad. Como podría ser la escuela un espacio para analizar, reflexionar y tomar conciencia acerca de la realidad si no puedo como docente reflexionar y tomar conciencia de mi realidad como trabajadorx de la educación y como docente curricular, en una situación en la que todxs lxs docentes estamos expuestos, por el tema de la pandemia, al no respeto de los protocolos y lineamientos nacionales por parte del gobierno de la ciudad y especialmente como docente curricular teniendo que estar en contacto con una gran cantidad de burbujas, burbujas ya de grados completos en espacios en donde es imposible respetar el distanciamiento, teniendo que trabajar montón de horas en distintos establecimientos para llegar a tener un salario que alcance para algo. Sin horas de apoyo para planificar y cada vez más sobrecargada de trabajo extra como ser padlet, seguimiento de alumnes exceptuados, etc. Freire ponderó “la capacidad del educador de tomar decisiones que transformen las realidades de los estudiantes, de preconcebidas y desesperanzadas en esperanzadoras y llenas de posibilidades”. Creo que la misma idea debería guiarnos en nuestras realidades como trabajadores de la educación.

Freire habla también de pensar la escuela y los problemas de la escuela como reflejo de una sociedad. Este problema de falta de recursos, de desconocimiento de herramientas digitales, es un tema que creo que se subestima y que muestra una gran desigualdad en donde hay una enorme porción de la sociedad excluida. Se ve en la escuela esta profunda desigualdad y falta de oportunidades que padece la sociedad. Lo que vemos en las escuelas es un reflejo de la enorme desigualdad que padecemos, desigualdad que crece día a día.  

En cuanto al “Compromiso con los oprimidos”, que plantea Freire como elemental, es importante tomar conciencia de la desigualdad social y la falta de acceso en la que vivimos y hacer todo lo posible desde nuestros lugares para cambiar algo. 

Por otro lado, Freire habla de la comunicación en contraposición a la expansión de la cultura. La educación como intercambio de saberes. No soy yo la que conoce en mi área todas las canciones, todos los instrumentos, todos los géneros y estilos. No soy yo la que conoce la “verdadera” o “buena” música y las canciones que debemos abordar. Sino que todxs tenemos saberes, experiencias, conocimientos que aportar para un intercambio valioso en el ámbito escolar. Freire dice en Pedagogía de la Autonomía: "Saber que debo respetar la autonomía y la identidad del educando exige de mí una práctica totalmente coherente con ese saber”. Y esto es muy observable en la educación musical, en donde suele haber un corte abrupto entre los saberes y gustos de les alumnes y la música seleccionada por les docentes para trabajar dentro de la escuela.

Freire habla mucho del papel activo del alumnx. Creo que esto está muy relacionado con la autonomía, el alumnx apropiándose de distintas herramientas, teniendo una participación activa en el aprendizaje.

En cuanto al lenguaje, Freire le da un papel muy importante al análisis del lenguaje como sistema de la sociedad dominante que media en la comprensión del mundo. En este punto pienso que el lenguaje no es solo el lenguaje oral sino también el lenguaje gestual, el lenguaje actitudinal. La música es un lenguaje y no es lo mismo si el lenguaje es impuesto desde afuera, si como docente impongo qué se va a tocar, cómo, cuándo, con qué instrumentos, a que el lenguaje expresivo de la música sea una construcción colectiva, con aportes de todes, algo construido desde adentro y no impuesto desde afuera. Un lenguaje común, construido en comunidad.

“El camino que recorremos es el de lograr la liberación personal de los individuos”, según Freire. “Hay que lograr la expulsión del opresor de dentro del oprimido” (Freire, Pedagogía del Oprimido). Y cómo podremos entrar en ese camino si no es dejando de reproducir la opresión y tomando conciencia de nuestra realidad de oprimidxs.

Referencias bibliográficas

La educación como práctica de la libertad (Paulo Freire)

Pedagogía del oprimido (Paulo Freire)

Pedagogía de la Autonomía (Paulo Freire)

 

Notas

[*] Casiana Grosso, Docente de educación musical y profesora de saxofón recibida en el Conservatorio Juan José Castro. Maestra de educación musical en nivel inicial y primario desde hace 20 años y desde hace 10 años en la Ciudad de Buenos Aires. Docente de lenguaje musical y de saxofón en Escuelas de Música de la Ciudad de Buenos Aires. Como instrumentista ha formado parte de varias agrupaciones musicales realizando presentaciones en distintos espacios culturales de Ciudad y Provincia de Buenos Aires.

[1] Video de Zamba, disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ilzgTeWhQSA

bottom of page