top of page

XXIII Congreso Pedagógico 2018 

EDUCACIÓN, DEMOCRACIA Y RESISTENCIA
LUCHAS Y SOBERANÍAS PEDAGÓGICAS

Ponentes: Gloria A. Calvo y Valeria Mikolaitis

Título: Murga, memoria y Chapadmalal en el Comercial 25

 

Palabras clave: Media, Programa Jóvenes y Memoria, derechos humanos y género, identidad, baldosas por la memoria, Guerra de Malvinas. Arte, murga.

 

Introducción

Nuestra ponencia busca contar, analizar y reflexionar sobre el trabajo interdisciplinario realizado durante los ciclos lectivos 2016-2017-2018 en la Escuela de Comercio N° 25 D.E. 2 “Santiago de Liniers”. A lo largo de estos años, enmarcadas en los proyectos que desarrollamos dentro del programa Jóvenes y Memoria que funciona en el Espacio de la Memoria Ex Esma y a su vez en el proyecto institucional de Educación Sexual Integral (ESI)  (que  nosotras  también  coordinamos),  abordamos  distintas  estrategias pedagógicas   en   torno   de   un   eje   específico   que   vincula   ambas   propuestas: desaparecidxs en dictadura, derechos humanos y género.

 

El fortalecimiento de la memoria nacional como herramienta para garantizar la democracia pensada desde la perspectiva de género fue nuestro motor. Este proyecto continúa un trabajo previo de visibilización (realizado durante el 2016) en relación con siete mujeres estudiantes desaparecidas del conjunto de las tres escuelas que compartimos el mismo edificio (Comercial 25, Comercial 8 y Normal 7), que se materializó en la construcción de la baldosa y su posterior colocación. Cabe aclarar que dicho trabajo fue realizado de manera colectiva e intrainstitucional, y que involucró a la comunidad educativa en su totalidad.

 

A raíz de esto fue que en  2017 y 2018 decidimos generar dos dispositivos

audiovisuales que nos permitieran (re)contar la historia desde la mirada de lxs chicxs que estudian en el Comercial 25. Consideramos que en términos pedagógicos generar este  tipo  de  dispositivos  en  los  cuales  las  voces  protagónicas  sean  las  de  lxs estudiantes es de gran potencia historiográfica, genera vínculos empáticos y profundos con el conocimiento que se intensifica con la experiencia transformadora de haber participado en los viajes a Chapadmalal (2017 y 2018). De esta forma, y volviendo sobre la idea de que enseñar es mucho más que informar, vinculamos esta temática con la murga, motor creativo-artístico-socializador-identitario característico del barrio de Almagro y de lxs estudiantes de la escuela. Queremos dar cuenta de este proceso de construcción colectiva del conocimiento y la memoria para a partir de ella seguir (re)pensando prácticas pedagógicas transformadoras.

Nuestra baldosa x Memoria y Justicia

Durante el año 2016 hicimos una visita a Barrios x Memoria y Justicia Almagro con un grupo de estudiantes del Comercial 25. En esa visita surgió la necesidad de rehacer la baldosa que se había colocado en el año 2006 a los 30 años de la última dictadura militar. La baldosa reunía tres nombres: Mirta Israel (Normal 7), Dora Falco (Normal 7) y María Delia Leiva (Comercial 25). En la visita nos confirmaron, según la investigación que habían realizado Barrios x Memoria y Justicia Almagro, seis nombres de desaparecidas que habían sido estudiantes de nuestras tres escuelas: Normal 7 (N7) en turno mañana, Comercial 8 (C8) en turno tarde y Comercial 25 en turno noche (C25).

El viernes 16 de septiembre del 2016 se realizó la construcción de la baldosa x Memoria y Justicia en conmemoración de los 40 años de la Noche de los Lápices en el SUM de nuestra  Escuela de Comercio N° 25 D.E. 02 en Av. Corrientes 4261 en el barrio de Almagro, CABA. La construcción colectiva de la baldosa fue con  Barrios x Memoria y Justicia Almagro junto a familiares de las seis mujeres desaparecidas que fueron estudiantes de nuestras tres escuelas: Liliana Aimeta (N7), Dora Falco (N7), Mirta Israel (N7), Silvia Gallina (N7), Mónica Teskiewikz (N7, C8) y María Delia Leiva (C25). También nos  acompañaron  organismos  de  derechos  humanos,  Centro  de  Estudiantes  del Normal 7 y Comercial 8, la comunidad educativa de las tres escuelas, compañeros y compañeras del secundario de las seis desaparecidas y vecinos del barrio. Casi en el momento de terminar la baldosa, se acercó una docente del profesorado del Normal 7 para avisarnos que había una séptima desaparecida: Susana Siver (N7). Maria Delia Leiva (C25) era madre de Gabriel Cevasco (Nieto recuperado N° 70) y Susana Siver (N7) era madre de Florencia Reinhold (Nieta recuperada N° 105).

Una noche del miércoles 16 de noviembre 2016 colocamos las baldosas sobre nuestra vereda junto a la primera baldosa construida en el año 2006. Lo hicimos juntos a familiares, estudiantes y docentes de las tres escuelas.

 

Proyecto Murga para nuestra baldosa

Durante el año 2017 se conformó un grupo de estudiantes que integrarían Jóvenes y Memoria a la par de las docentes Gloria Calvo y Valeria Mikolaitis. Comenzamos a investigar junto a familiares sobre otras indagaciones realizadas por Barrios x Memoria y Justicia Almagro en relación con la vida de las siete desaparecidas que habían sido estudiantes  de  nuestras  escuelas.  Participaron  13  estudiantes  quienes  tenían  en común la pasión por la murga. S, una de las estudiantes, comentó que escribía canciones  para  murga  y  junto  con  sus  compañeros  organizaron  la  coreografía murguera.

La canción se llamó “Murga para nuestra baldosa”.

Mi madre me decía

Cuando yo era niña

Que algún día en la vida

Con fuerza lucharía

Yo no me imaginaba

Lo que estaba diciendo

Y hoy yo puedo entenderlo, hoy yo puedo entenderlo…

Camino hacia mi casa

Una noche muy fría

Veo cómo a unas chicas

Se las llevan a escondidas

Nadie volvió a verlas

Y ahora yo estoy diciendo

Quiero esas pibas sonriendo, quiero esas pibas sonriendo

En mi memoria no se borra

Y en el viento quedarán

Esos nombres que nunca vamos a olvidar

Y es el pueblo el que sigue

Gritando una vez más

Por memoria, por justicia y por verdad

Queremos a nuestros 30.000 amigos

Compañeros, sigamos unidos

Queremos a nuestros desaparecidos

Que les devuelvan la vida

Que les quitaron una vez

Y que nunca nunca vuelva a suceder

40 años más tarde

Sigue sin importarles

Y el Gobierno de turno libera a los culpables 

Diciendo que en la cárcel, ya no entra mas nadie

Genocidas en la calle, genocidas en la calle

​En mi memoria no se borra

Y en el viento quedarán

Esos nombres que nunca vamos a olvidar

Y es el pueblo el que sigue

Gritando una vez más

Por memoria, por justicia y por verdad

Queremos a nuestros 30.000 amigos 

Compañeros, sigamos unidos

Queremos a nuestros desaparecidos

Que les devuelvan la vida

Que les quitaron una vez

Y que nunca nunca vuelva a suceder

Solo pueden contigo

Si te acabas rindiendo

Si disparan por fuera

Y te matan por dentro

Seguiremos unidos

Juntos a los compañeros

Para que sean eternos

Para que sean eternos

Se hicieron numerosos ensayos de baile y canción en el SUM hasta que se eligió un día para la filmación. Uno de los estudiantes fotógrafo profesional coordinó las puestas  de  cámara  junto  a  dos  estudiantes.  La edición  fue  realizada  junto  con  el estudiante  fotógrafo  y  las  docentes.  En  el  momento  de definir el  final  se  decidió agregar imágenes de Julio López desaparecido en el 2006, Santiago Maldonado, y recordar a Gabriel Cevasco y a Florencia Reinhold, nieto recuperado n° 70 y nieta recuperada n° 105, hijos de dos desaparecidas que fueron estudiantes de nuestras escuelas. Hubo una jornada institucional para reflexionar sobre lo que significó que se anulara   el  beneficio  del   2x1   para   quienes   hayan   cometido   crímenes   de   lesa humanidad.

 

Durante el año 2017 se conformó por primera vez el Centro de Estudiantes del Comercial  25  integrado  en  su  mayoría  por  quienes  formaban  parte  del  proyecto Jóvenes  y  Memoria.  En  el  mes  de  noviembre  2017  hicimos  el  viaje  al  Complejo Hotelero de Chapadmalal junto a otros grupos de escuelas de CABA y Provincia de Buenos Aires.

 

El video de “Murga para Nuestra Baldosa” se puede ver en el siguiente link:

https://vimeo.com/273221386

 

Al regresar del viaje hicimos un encuentro interescolar con escuelas que habían participado de Chapadmalal donde se compartió la experiencia de manera institucional (estudiantes, docentes y familiares) junto con nuestros invitados y sus familias (Comercial 15 D.E. 15 “Grierson”, Comercial 24 D.E. 15 “Lincoln” e   Instituto Plácido Marín de Mataderos).

 

Para el acto escolar del 24 de marzo 2018 invitamos a familiares de la Baldosa para compartir el video. Familiares de Mónica Tezkiewicz, María Delia Leiva y Mirta Israel nos visitaron, se emocionaron con el video y dijeron unas palabras sobre la importancia de la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.

 

Proyecto Malvinas

 

Durante el ciclo lectivo 2018, continuamos con la línea de trabajo que venimos desarrollando alrededor de la construcción de una memoria nacional desde una perspectiva de derechos humanos y género. En esta oportunidad decidimos trabajar sobre la Guerra de Malvinas. Como en el año anterior, este proyecto fue enmarcado, además de en el PE y el Proyecto institucional de ESI, en el programa “Jóvenes y Memoria”. En él buscamos relatar el proceso de investigación-producción-enseñanza- prendizaje-deseo (de expresión artística) en el que nos embarcamos al empezar a pensar y producir un material audiovisual sobre el tema.

 

La producción está atravesada por la murga, motor creativo y socializador de lxs estudiantes y bien propio del barrio de Almagro y motivada a su vez por el impacto que generó en ellxs una jornada que llevamos adelante ese año en conmemoración de la Guerra de Malvinas, para la cual invitamos a Gabriela Cocifi.  Gabriela es periodista y nos visitó a través del Programa Educación y Memoria del Ministerio de Educación CABA. Durante nuestro encuentro contó instancias de investigación que llevó adelante sobre la identificación de los cuerpos de combatientes sepultados como NN en Malvinas.

El video de la visita de Gabriela Cocifi a nuestra escuela se puede ver en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=yMtXh-xHkJs&feature=youtu.be

 

El relato de la autora generó tal afectación[1] que propició la aparición de preguntas y curiosidades que llevaron a que empecemos a pensar cómo profundizar nuestro conocimiento sobre Malvinas.

 

Fue a partir de esta experiencia y sucesivos encuentros que surgió la idea de generar un dispositivo audiovisual que nos permitiera, desde la propia mirada e interpretación de lxs estudiantes, contar la guerra, enmarcarla en su contexto y tratar de devolverles la voz a esos jóvenes que en nombre de un Estado que no los representaba, pero a la que fueron llamados a defender, dieron sus vidas por la patria. La idea de pensar que aquellos soldados tenían su misma edad, y las situaciones de vulneración a las que se enfrentaron, generaron en lxs estudiantes un nivel de empatía que  lxs  sensibilizó  y  esto  también  funcionó  como  motor  de  búsqueda.  Al  mismo tiempo, esta propuesta de revisionismo histórico juvenil se construye atravesada por la murga, motor creativoartísticosociabilizador[2], de este grupo en especial. Siendo esto así, la propuesta fue poder contar la historia desde la murga, escribiendo una canción, su letra y melodía, tocándola, cantándola y bailándola. Esta es su manera de mantener la memoria viva, hecha cuerpxs, en movimiento, y de contarla desde su apropiación subjetiva[5].

 

Un hecho significativo dentro de la construcción de nuestro relato fue que dos de los chicos contaron que sus tíos son excombatientes de Malvinas. Tres veteranos comprometidos con la visibilización y reivindicación de sus experiencias de guerra, tíos[6] de F, vinieron a la escuela a contarnos sus experiencias de guerra. A lo largo del año realizamos varias instancias de investigación, como recorrer el Museo Malvinas, leer prensa de la época, buscar material fílmico o fotográfico, hacernos preguntas, abordar algunos libros sobre Malvinas y la entrevista. Esta última fue la instancia que despertó  más  el  interés de lxs estudiantes.  Si bien  tenían  material audiovisual de múltiples  encuentros  y  lugares,  a  la  hora  de  la  edición  decidieron  priorizar  la entrevista. Fueron lxs estudiantes quienes estuvieron a cargo. Entendimos que nuestra guía docente se había ido construyendo al propiciar las instancias de investigación y que el recorte y la edición de todo lo producido en el año pertenecía a lxs estudiantes, quienes, además, se propusieron para la tarea.

 

Pasaron  cosas  adolescentes  en  el  medio.  Se  traspapelaron  pendrives,  se cayeron links, se perdieron fotografías, y cuando finalmente terminaron la edición, no la guardaron y perdieron todo el trabajo que les había llevado mucho tiempo. Nos volvimos a encontrar, les volvimos a pasar el material que también teníamos dividido en múltiples formatos, compramos nuevos pendrives y lxs chicxs volvieron al ruedo con muy poco tiempo porque la fecha límite de entrega nos corría. Resaltamos esta instancia porque nos permite pensar y adentrarnos dentro de la subjetividad adolescente, de la prueba y el error. ¿Cómo es trabajar con jóvenes? ¿Qué tiempos e instancias se jerarquizan? ¿Cómo pensar la producción final teniendo en cuenta todo esto? Nuestra prioridad es el proceso de aprendizaje y las instancias colectivas que se generan a partir de él. Cuando finalmente nos mandaron el video   y lo vimos, no pudimos más  que  reír. Reír, de alegría por supuesto, porque el criterio no era el nuestro, era propio y la impronta de lxs estudiantes es innegable. ¡Faltaban tantas cosas, y había otras que no entendíamos de dónde habían salido! ¿Por qué habrán puesto esa foto de Perón durante un minuto y medio sin texto ni nada? Durante la edición se dijeron que no podía faltar, lo consensuaron y la pusieron. “¿Cómo no íbamos a poner a Perón, profe?”, “Perón tenía que estar”, fueron algunas de las cosas que nos dijeron cuando, intrigadas, les preguntamos.

 

En el siguiente link se puede ver el video:

https://youtu.be/KAPF57EykY0

 

 

Y esta es la letra de la canción:

 

Algo para contar

De hace ya varios años

Recibo una carta donde escribió mi hermano

Dice cuidá a mamá

Y que papá no me olvide

Que mi esposa y mi hijo se cuiden

No paro de pensar en solo estar en casa

Miró a las estrellas y sus nombres me llaman

No para de llover y el frío no me calma

Las balas a mi mente no dañan

 

Mis sueños, estar entre mi gente

Mis sueños, sentimientos latentes

Mis sueños, que mi cuerpo esté en casa

Mis sueños, mi bandera me abraza

 

La guerra terminó

Amigos que ya no vuelven

Sus nombres para siempre me quedarán presentes

Hoy yo puedo contar

Que mi familia no me llora

Vidas de hermanos en mis manos no se borran

Los volvería a buscar empezando en su casa

Sus padres ya no saben dónde su hijo descansa

Lo van a visitar… son muchas cruces blancas

No hay certeza si es su niño al que hablan

Mis sueños, sus almas pisan fuerte

Mis sueños, que las heridas cierren

Mis sueños, su identidad intacta

Mis sueños, Argentina me abraza

 

Los que siguen allá

Los que nunca aparecieron

Son la historia de un hecho que vive en el recuerdo

De a poco llegarán

A su tierra tan preciada

Y el orgullo que un pueblo les guarda

 

Siento en cada abril sangre que se derrama

En el viento flamea su lucha y su esperanza

Los que siguen acá gritan y no se callan

En la memoria están los que faltan

 

Mis sueños, estar entre mi gente

Mis sueños, sentimientos latentes

Mis sueños, que mi cuerpo esté en casa

Mis sueños, mi bandera me abraza

Mis sueños, sus almas pisan fuerte

Mis sueños, que la heridas cierren Mis sueños, su identidad intacta

Mis sueños, Argentina me abraza

 

 

En el acto escolar del 2 de abril de 2019 vamos a proyectar el video y el grupo de estudiantes que integró el proyecto Malvinas socializará la experiencia pedagógica y de vida de Chapadmalal 2018. También invitaremos a excombatientes de Malvinas, que participaron del video.

En el año 2019, participaremos nuevamente de Jóvenes y Memoria. Es muy posible que investiguemos sobre la historia de “Los Rengos del Bajo”, la agrupación murguera creada por Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia (APEBI) en el año 2000,   integrada por personas con y sin discapacidad. Conforman la primera murga integradora de Latinoamérica. El 8 de noviembre 2018 visitaron nuestra escuela compartiendo  su  magia,  su  energía  y  su  murga  para  toda  nuestra  comunidad educativa.

 

Conclusiones

 

Como docentes consideramos que instancias como las que propone el programa de Jóvenes y Memoria son de vital importancia a la hora de generar espacios e intercambios en los que se produzcan aprendizajes significativos. Paradas desde una mirada  crítica de  la pedagogía clásica y con una fuerte impronta latinoamericana, situada  en  la  especificidad  de  nuestra  nación y  su  historia,  consideramos  que  los procesos de investigación y construcción del conocimiento deben ser llevados adelante desde la colectividad y la necesidad de socializar la experiencia de manera institucional y junto a otras escuelas. Esta es la primera ruptura que buscamos establecer con el positivismo y su manera de entender la pedagogía, la escuela, la ciencia y la investigación. Como eje fundamental de nuestra propuesta buscamos generar producciones que tengan como motor los intereses e interrogantes de lxs estudiantes.

 

Así, relacionar momentos específicos de la historia argentina, una perspectiva de derechos, un acercamiento a la metodología de investigación de las Ciencias Sociales con la realidad cotidiana de lxs estudiantes nos parece una buena manera de llevar adelante esta propuesta.

Al pensar el proceso de enseñanza-aprendizaje y las formas pedagógicas en que lo llevamos adelante no podemos dejar de lado la pluralidad. Nuestra colectividad es una en la que estudiantes y docentes nos encontramos, atravesadxs por la diversidad que nos caracteriza. En este sentido no podemos separarnos, nosotras docentes, del aprendizaje. Sentimos que aprendemos a la par de lxs estudiantes, de ellxs y de las interacciones y relaciones que se establecen en nuestros encuentros, pensares y diálogos. En este sentido, sostenemos que en las situaciones de enseñanza-aprendizaje se dan intercambios en los cuales tanto estudiantes como docentes revemos nuestras ideas previas, las repensamos, incorporamos nuevas y creamos otras. Siguiendo con esta línea, nos gustaría aclarar que para que la propuesta  pueda llevarse adelante de una manera integral, creativa, productiva y también, por qué no, desde el goce que supone  conocer  en  conjunto,  creemos  fundamental  crear  espacios  de confianza  y reflexión en donde primen la escucha activa y la empatía. En dónde el   cuidar(se) funcione como un dispositivo pedagógico que afecte las formas en que nos tratamos, construimos conocimiento, aprehendemos nuestros derechos, nuestra historia, pensamos el presente y transformamos todo en pos del futuro que nos animamos a imaginar[5].

Muchas son las cosas que pensamos y revisamos sobre nuestras maneras de enseñar  a  lo  largo  de  estos  años.  ¿Cómo  construir  memoria?  ¿Cómo  propiciar instancias colectivas y significativas de aprendizaje? ¿Cómo promover la construcción de subjetividades autónomas y libres? ¿Cómo apelar a la subjetividad adolescente para la construcción de relatos que parados en una perspectiva de derechos humanos y de género den cuenta y apelen a las formas de vivir, sentir, pensar y disfrutar de lxs estudiantes? ¿Cómo se mide el conocimiento? ¿De qué dan cuenta los videos que produjimos? ¿Podemos evaluar el proceso de aprendizaje a partir de ellos?

 

Como  ya  dijimos,  el  año  pasado  decidimos  dejar  la  edición  totalmente  en manos de lxs estudiantes. Elegimos dejar hacer como propuesta pedagógica porque consideramos que esto también tiene que ver con la construcción de subjetividades libres. Entendemos el proceso de edición como realmente significativo ya que en él se jerarquizan situaciones, relatos, ideas, se construye en equipo y se piensa en colectivo y se resignifica el proceso de toma de decisiones.

 

El resultado fue el video realizado por adolescentes, autónomo de un recorte docente, hijo de un video original perdido, hecho a las apuradas y con los recursos que juntxs, reunidos durante horas, pudieron encontrar para construir su propio relato.

 

Estamos convencidas de volver a comprometernos junto a nuestros estudiantes en una tercera experiencia Jóvenes y Memoria 2019. Apostando a más, para que este año podamos ir con tres grupos a Chapadmalal. Experiencias de transformación pedagógica y de vida que quiebran los muros estáticos de las aulas de una escuela nocturna pública porteña que no deja de gritar cada noche: NO SE CIERRAN, LAS ESCUELAS NO SE CIERRAN.

 

 

Gloria A. Calvo.

Profesora de Ciencias Antropológicas (UBA). Se dedica a la Educación Media, a las pedagogías críticas latinoamericanas y específicamente a la ESI. Trabaja en dos escuelas públicas secundarias de CABA y en el Infod (Programa nacional de ESI).

Valeria Mikolaitis.

Profesora en Letras. Especialista en educación y derechos humanos.

 

Notas

[1]Spinoza, Baruch. La ética, Editorial Trotta, Barcelona, 2000.

[2] Pavlovsky, Eduardo y Hernán Kesselman, Espacios y creatividad, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, 1980.

[3] Cullen, Carlos. Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro, Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires, 2004.

[4] F. habla de los tres veteranos como sus “tíos”. La idea de familia con la que trabajamos, enmarcada en la que se promueve desde el Programa de Educación Sexual del Ministerio de Educación, Cultura Ciencia y Tecnología de la Nación, los lineamientos curriculares que se desprenden de la Ley Nacional 26.150 y los materiales propios del Programa, definen la familia no solo como ligada a aquellas personas con las que tenemos vínculos de sangre, sino que hace referencia a todas aquellas con las que establecemos vínculos de crianza y cuidado. Además sostenemos que las categorías identitarias, tanto las que se refieren a nosotrxs mismxs como a quienes nos rodean, deben ser respetadas.

[5] Boaventura de Sousa Santos, Crítica a la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia, Editorial Desclée

De Brouwer S.A., Barcelona, 2003.

 

bottom of page