30 años de lecturas y registros
Programa: “Abuelas Relatoras por la Identidad, La Memoria y la Inclusión Social”
Las Abuelas Relatoras y los maestros que luchan, siempre
María Silvia Prieto y Mirta Tejerina (1)
Todos nosotros sabemos algo
Todos nosotros ignoramos algo
Por eso aprendemos siempre
Paulo Freire
A lo largo de la historia de todos los pueblos, los mayores han sido portadores de la memoria, los encargados de relatar a los demás sobre la vida de los antiguos, de su sabiduría, de sus glorias y sus penas. En una sociedad como la nuestra, tantas veces los “viejos” y también “lo antiguo” son marginados, porque también hoy son portadores de verdades. A veces de grandes verdades, otras de pequeños fragmentos, pero que pueden echar luz sobre grandes mentiras…
Las “Abuelas Relatoras por la Identidad, la Memoria y la Inclusión Social” no son especialistas ni profesionales en la materia, ni en el arte de la narración. Tampoco son necesariamente víctimas del terrorismo de Estado, aunque en algún caso sí familiares de desaparecidos. El compromiso del Programa es formar parte de esta construcción colectiva, agregando un particular modo de accionar: leer en voz alta, intercambiar y transmitir relatos. En este sentido, al ser, muchas de ellas, contemporáneas generacionales de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, contribuye a incorporar recuerdos de época y a resignificarlos a partir de esta práctica. La tarea consiste en la realización de encuentros intergeneracionales con niños, jóvenes y adultos en los que se reflexiona sobre la historia reciente de nuestro país, los derechos humanos, la identidad, la memoria, el terrorismo de Estado, la verdad histórica, entre otros temas.
El Programa Abuelas Relatoras por la Identidad, la Memoria y la Inclusión Social es un Programa de PAMI que comenzó en marzo de 2006, con el objetivo de colaborar con la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo, en el marco de las políticas por la memoria llevadas a cabo en ese momento por el Gobierno Nacional. En esa fecha se conformó el primer grupo de Abuelas Relatoras, el “Grupo Llamarada”, integrado por mujeres, adultas mayores. Algunas son jubiladas docentes y otras provienen de otros ámbitos, todas aportan experiencias, miradas, reflexiones. Desde entonces hasta hoy… hubo 14 años de tareas sostenidas. A partir del año 2013 las Abuelas Relatoras se reúnen en instalaciones de la Parroquia de la Santa Cruz, en la Ciudad de Buenos Aires. Durante el período 2006 /2015 se han promovido y generado varios grupos en diferentes lugares de la Patria.
A través del desarrollo del Programa, las y los “Abuelxs Relatores” fueron abriendo camino como transmisores respetados y escuchados desde un lugar de sujetos de derecho. Ha sido develador visualizar el proceso desde la lectura con el alma del texto, cómo se comunica a otros y cómo esos otros se apropian de ese relato y se involucran en un proceso dinámico y que aporta a la construcción de la memoria colectiva, sobre todo en el intercambio con las nuevas generaciones que interpelan con sus preguntas a los adultos. La tarea está basada en una concepción de la historia como algo vivo, en el intercambio de ideas, de visibilizar lo ocultado, negado, censurado…
Las Abuelas recuerdan:
- “Los chicos son espontáneos. Te aceptan, me siento Abuela…”
- “Cuando salí al patio, me rodearon 20 chicos, con expresiones de cariño…”
- “Es participar activamente en la sociedad, relatando historias y cuentos… El acto en el día del Patrono fue de mucha emoción y compromiso con la tarea. Se observó un clima de trabajo, de respeto, de detalle de las pequeñas cosas. Entre otros muchos, se notó en el souvenir con un texto: 'Huellas del pasado, iluminan el futuro'; o en otra escuela, un pañuelito blanco hecho en porcelana fría para usar como un prendedor.”
- “Contribuir a la inclusión social, a mantener viva la memoria y esperar que ese horror del pasado no vuelva nunca más a nuestra patria.”
- “A través del relato y la memoria recordamos la historia reciente de nuestro país; el golpe de Estado cívico-militar, la dictadura, la desaparición forzada de personas, todos hechos que nosotras vivimos y hoy podemos transmitir, con la convicción de que los pueblos, cuando no tienen memoria, no se reconocen a sí mismos, porque es a través de la historia y la memoria que somos quienes somos.”
- “Encontré en este Programa, trabajando con niños y adolescentes, el cauce creativo de la memoria. Me siento con una gran responsabilidad ante ellos que aun hoy reciben las presiones de falsas verdades, y silencios que solo quieren ignorar la verdad.”
Maestros que luchan, siempre
“… Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras,
sino a decir su palabra (…).
No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable
entre acción y reflexión…”
Paulo Freire
En el año 2015 desde el Programa se desarrolló el Proyecto «Caminando la Memoria», y en ese marco también alcanzó cuerpo el Proyecto «Maestros que luchan». El propósito fue la construcción de la memoria colectiva a través del intercambio intergeneracional y la potencialidad el trabajo en conjunto con instituciones y organizaciones del barrio de Boedo de la Ciudad de Buenos Aires donde está ubicada la emblemática Parroquia de la Santa Cruz. En la zona, diseminadas por el barrio, hay “huellas” de historias que están condensadas en las baldosas por la memoria, la estación "Entre Ríos" del subte E lleva el nombre “Rodolfo Walsh”, en algunas placas recordatorias, en árboles plantados en homenajes a los desaparecidos, y en los relatos de los vecinos de mayor edad, entre los que se cuentan algunas de nuestras integrantes.
En ese recorrido se detectó la Escuela N°15 D.E. 6, ubicada en Estados Unidos 3141, en el barrio de Boedo que llevaba el nombre Ramón L. Falcón y desde el año 2013 alcanzó el nombre de Jorge Chinetti, un maestro desaparecido.
En esa dirección de trabajo, se fue recabando información acerca de otras escuelas que también llevan nombres de docentes desaparecidos. En el desarrollo del Proyecto, el propósito fue recuperar su historia, el contexto en que se le da su nombre a la escuela, la trascendencia que sea “su Patrono”, y la importancia de poner en conversación esta memoria a través de relatos en intercambio con jóvenes, docentes, alumnos y la comunidad en general.
Para alcanzar ese objetivo se trabajó junto con sindicatos docentes: Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) integrante de CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina y con el Área Educación y Memoria del Gobierno de CABA, quienes promovieron el vinculo con la Escuela Maestro Eduardo Luis Vicente, donde se concretaron los primeros encuentros que siguen hasta el presente.
Durante 2019 se abordó la tarea de relevar escuelas de la Ciudad de Buenos Aires que llevan como patrono el nombre de maestros desaparecidos, víctimas del Terrorismo de Estado en Argentina entre 1975 y 1983.
Establecimientos relevados
1. Escuela Primaria Nº 15, D. E. Nº 6, “Maestro Jorge Luis Chinetti, Estados Unidos 3141, Barrio de San Cristóbal / Boedo , CABA.
2. Escuela Primaria Nº 2, D. E. Nº 21, “Maestro Eduardo Luis Vicente”, Av. Larrazábal 5430, Vila lugano, CABA
3. Escuela Primaria Nº 20, " Maestro Carlos Alberto Carranza", D. E. Nº 19 y CABET Nº 16 (Centro de Alfabetización, Educación Básica y Trabajo), Martínez Castro 3061, Villa Soldati, CABA.
4. Escuela Primaria N° 21, D. E. Nº 19, “Maestro Guillermo José Barros”, Mariano Acosta 2976, Villa Soldati, CABA.
5. Escuela Media Nº 7, D. E. Nº 9, “Maria Claudia Falcone”, Malabia 2148, Palermo, CABA.
6. Centro Educativo “Isauro Arancibia”, D. E. Nº 4, Paseo Colón 1366, San Telmo, La Boca, CABA.
También, en el transcurso de 2019, se realizaron jornadas en algunas de las escuelas mencionadas y actos en homenajes a los Patronos de las escuelas. Las Abuelas Relatoras leyeron relatos referidos a los Patronos, participaron en el intercambio de opiniones y preguntas en talleres y finalmente los alumnxs elaboraron afiches en los que plasmaron esos contenidos.
En ese año hubo encuentros en cuatro de las Escuelas Primarias relevadas: Centro Educativo Isauro Arancibia, "Maestro Carlos Alberto Carranza", “Maestro Eduardo Luis Vicente” y “Maestro Guillermo José Barros”. Estas escuelas están ubicadas en barrios periurbanos de la Ciudad de Buenos Aires, su alumnado proviene de sectores populares. Tienen en común el trabajo cotidiano y comprometido de los docentes por una educación pública de calidad e inclusiva, ellos son referentes respetados y próximos de la comunidad cercana. En ese marco han desarrollado contenidos relacionados con la memoria, la identidad y la promoción de derechos. Este clima de trabajo facilitó la dinámica de los encuentros con las Abuelas Relatoras.
En cada establecimiento, la llegada de las Abuelas Relatoras es, de cierta manera, un acontecimiento. Los directores y docentes valoran mucho el Programa y así se lo transmiten a los alumnos. Hay una preparación previa, en carteles sobre la temática, o de bienvenida, en las nociones básicas que los niños manifiestan… En algunos casos estos encuentros se realizan el Día del Patrono o en el transcurso de la jornada de conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Las Abuelas Relatoras transmiten los relatos con afecto y firmeza en las verdades históricas de las cuales, en muchos casos, han sido contemporáneas. Lxs niñxs responden con reciprocidad y con muestras de cariño y reconocimiento, y de interés y curiosidad para conocer más.
Aquí algunas voces de les alumnes que se reflejaron en el trabajo en talleres y en los afiches que realizaron junto a sus docentes.
Chicas y chicos dicen:
- Se los llevaron por pensar diferente y decirlo .- Por defender los derechos de los demás. - Por decir lo que sentían. - Por luchar por los Derechos Humanos. - Por defender mis derechos. - Por no tener miedo de los militares y pensar diferente.
- Los militares se impusieron por el poder de las armas.
- ¿Qué significa «clandestino»?
¿Por qué no se fue del país durante la dictadura? Supongo que no se fue porque quería enseñar a sus alumnos lo que estaba pasando.
- Fue un hombre solidario que ayudaba a las personas. Fue un maestro muy bueno. No solo fue un maestro, sino que también fue un militante.
- Porque él ayudaba a los demás para sentirse seguro con los demás.
- La escuela tiene su nombre porque fue un maestro militante, al ser eso era solidario, defendía los derechos. Era buen maestro y ayudaba a la gente.
- Era un maestro de grado, era muy solidario y fue secuestrado por la dictadura, por eso la escuela se llama así…
- ¿Que querías ser de grande además de profesor? ¿Qué pasó con tu familia?
- La escuela lleva su nombre porque él luchó y no se rindió.
Fruto del proceso de investigación sobre estos docentes, desde el Programa Abuelas Relatoras por la Identidad, la Memoria y Inclusión social se arriba a la conclusión que los maestros Guillermo José Barros, Jorge Luis Chinetti, Eduardo Luis Vicente y Carlos Alberto Carranza trabajaron en escuelas ubicadas en barrios populares, entre los más humildes de la Ciudad de Buenos Aires, y lucharon por la inclusión de los alumnos y sus familias. Eran delegados gremiales y militantes políticos, cuyo afán fue constituir un sindicato docente te que reivindicara la condición de trabajadores de la educación de los maestros y docentes. Fueron dirigentes y militantes de la AUDEC (Asociación Unificadora de Educadores de Capital), entidad fundamental para la posterior constitución de la Central Unificadora de Trabajadores de la Educación (CUTE), de nivel nacional, proceso que con el tiempo culminó en la CTERA.
Es importante recordar el protagonismo de Isauro Arancibia, Secretario General de ATEP (Asociación Tucumana de Educadores Provinciales), quien junto a Marina Vilte fueron fundadores de CTERA. Él fue el primer Secretario Adjunto de la misma. Fue acribillado el 24 de marzo de 1976 en la puerta del Sindicato. Marina Vilte, Secretaria General de ADEP, continúa desaparecida.
Esta condición, el fuerte compromiso docente por la inclusión de les alumnes y sus familias, pone de manifiesto el objetivo político de la dictadura cívico militar de descabezar esas organizaciones, asesinar y hacer desaparecer a estos maestros y destruir el proyecto político y gremial solidario. Esto es lo que se pretendió silenciar. Ellos forman parte del colectivo de más de 850 docentes víctimas del terrorismo de Estado.
ABUELAS RELATORAS QUE HAN PARTICIPADO DE ESTE PROYECTO: RITA ALMARAZ, RAQUEL CEMBORAIN, PILAR FERNÁNDEZ, CLOTILDE GÓMEZ RUIZ, LIDIA GONZÁLEZ, BEATRIZ NOCETTI, CRISTINA SOTOMAYOR, MIRTA VELÁZQUEZ, OLGA VICENTE.
Coordinación gral.: Lic. María Silvia Prieto. Correo electrónico: mariasilviaprieto@gmail.com
Coordinación operativa: Lic. Mirta Tejerina. Correo electrónico: mirtatejrina@yahoo.com.ar
FUENTES
Asociación Abuelas de Plaza de Mayo – www.abuelas.org.ar
Secretaría de DDHH , CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina), UTE (Unión de Trabajadores de la Educación, CABA) .
basededatos.parquedelamemoria.org.ar – www.roberobaschetti.com
educaciónymemoria.educ.ar -
http://www.efdeportes.com/efd118/profesores-de-educacion-fisica-desaparecidos.htm
Freire, Paulo “Pedagogía del Oprimido” Edit. Siglo XXI – México 1999.
1 Coordinadoras del Programa: “Abuelas Relatoras por la Identidad, La Memoria y la Inclusión Social”.