30 años de lecturas y registros
XVIII Congreso Pedagógico 2013
TRABAJO DOCENTE
30 AÑOS CONSTRUYENDO DEMOCRACIA
Ponente: Leticia María Huidobro
Título: Emancipando
-
Introducción
-
1. La pedagogía latinoamericana en las trayectorias educativas
El desarrollo de este trabajo surge a partir de hacer consciente la necesidad de descolonizar la escuela secundaria sea cual fuere la modalidad y los integrantes que allí interactúan, por medio de la incorporación de las acciones propias de la formación profesional de manera transversal. Ello significaría una forma de revivir las habilidades, la potencia creadora, la cultura productiva y productora de generaciones pasadas. Se trata, entonces de volver al hacer de esta tierra latinoamericana, “HACER” que intentó extinguir la colonización, la posterior formación de los estados nacionales, la corriente inmigratoria y el proceso de homogeneización de subjetividades, quedando así lejos la idiosincrasia y la cultura de los primeros habitantes.
Se intenta fundamentar, además, la articulación de FP junto a las modalidades de la enseñanza secundaria con la doble certificación: Formación Profesional junto a los estudios secundarios.
Las prácticas profesionalizantes desde esta mirada, aportan con el hacer, lo que el enciclopedismo no puede en cuanto a las costumbres, a los emprendimientos familiares autónomos, (relacionados con la producción de alimentos, de bienes de diverso orden , sus recursos, sus técnicas, etc.), a las creencias, a las diversas formas asociativas, en definitiva a la cultura de los pueblos colonizados.
Se aplica en esta línea de trabajo, el derecho establecido en el art. 28 de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral que defiende la Igualdad y la no discriminación de los destinatarios/as según edad, sexo, color, idioma, religión, creencias, opinión pública, cultura, posición económica, origen social o étnico, capacidades especiales, salud, apariencia física o impedimento físico, de salud, al nacimiento o cualquier otra condición. Desde esta perspectiva están incluidos los adultos y los adolescentes.
Por lo dicho y por los contenidos que a continuación se detallan es que este escrito se llama “Emancipando”. Emancipando puntos anudados que quedaron colgados de la historia oficial para ir construyendo desde la formación la verdadera historia.
-
2. La fragmentación
La recuperación de lo perdido hace referencia a re construir nuestra identidad, volver a lo propio, a lo que constituye el verdadero acervo latinoamericano. Por el contrario, pareciera que el acervo cultural a transmitir hoy, es aquel que está teñido del eurocentrismo y coloniza conciencias, naturalizándose esta situación, en algunossectores de la población docente; colonización de concepciones, representaciones, actitudes, prácticas que vienen siendo y son reproducidas de generación en generación. La gran consecuencia de esto, es una pedagogía a su servicio y un sistema fragmentado y desgastado por la perversión colonizadora de cinco siglos produciendo rupturas / discontinuidades, dificultando la conciencia crítica de lo cotidianoafectando la subjetividad .En la actualidad, esta situación, en la ciudad, es más acentuada pues el poder está centrado en el mercado con un fuerte acento neoliberal, marco político que tensa y obstaculiza las propuestas innovadoras y de reconstrucción de una pedagogía liberadora
¿Cómo construir, entonces, soberanía pedagógica dentro del sistema educativo de la ciudad en estado de fragmentación?
En la ciudad el sistema educativo está orientado según la lógica empresarial respondiendo a una política que apunta al beneficio de unos pocos y las estrategias que se utilizan son estrategias reduccionistas, de achicamiento de acciones diversas, poniéndose en marcha políticas donde la toma de decisiones y la participación colectiva en el trabajo, quedan excluidas. Las escuelas se convierten en productoras de sujetos capacitados para el éxito mercantil en cambio de ser espacios de formación de sujetos con plenos derechos ciudadanos de Latinoamérica y del Mundo.
La consecuencia es una falta de encuentro con el otro, falta de trabajo en equipo con el propósito de silenciar las voces y domesticar conciencias. Esta situación puede revertirse con más inclusión, más participación, más cohesión grupal, más órganos democráticos y transparentes en los que se plasme una tarea pedagógica genuina.
Guillermo Scherping en Hacia un Movimiento. Pedagógico Latinoamericano en el punto 9 afirma: “Desde la experiencia y práctica pedagógica cotidiana, romper el cerco de la desvalorización de los docentes. Disputar con propuestas las políticas educativas. No ceder nuestro poder pedagógico ni nuestra representación a gobiernos ni técnicos. Estimular la participación directa de los docentes”[1]
La naturalización de las conciencias colonizadas parece producir un adormecimiento pedagógico y, por ende, se inician procesos de desidia, fragilización y vulnerabilidad de la identidad profesional.
Desde este escrito se defiende el concepto de Scherping de no ceder, de continuar haciendo propuestas, de poner en macha proyectos nuevos que muevan las viejas estructuras para dar lugar a los nuevos paradigmas. Se necesita participación, pero más conciencia y compromiso desde la práctica.
Entonces, siendo la práctica el eje de este trabajo y si lo pedagógico va de la mano de lo social existe la posibilidad de articular la práctica de la Formación Profesional con todas las modalidades de la enseñanza secundaria obligatoria y sin perder la identidad de origen.
Así, se podría transitar el camino de la emancipación pedagógica en defensa de la construcción de la soberanía nacional.
2. Educación y trabajo
2.1. Educación y trabajo
Emancipando pretende revitalizar el concepto de trabajo, articulando la teoría y la práctica. Constituye un rol indelegable del Estado impulsar las políticas que definan el desarrollo, la promoción social y el bienestar del pueblo. Para esto es necesario crear las fuentes de trabajo y elevar así los niveles de equidad que permitan que los ciudadanos/as tengan sus necesidades básicas satisfechas.
En la ciudad de Buenos Aires la política dominante, lejos está de la promoción social, el desarrollo y el impulso al trabajo. Su eje principal es el mercado y el diseño de la educación en la jurisdicción se dirige en esa línea, con lo cual, la formación para el trabajo parece ir desdibujándose hacia el empleo en el sector empresarial y mercantil siendo la tercerización y la privatización los objetivos prioritarios.
Incluir la formación profesional en la escuela secundaria permitiría que sus destinatarios/as transiten la práctica profesionalizante que implica iniciar nuevos contratos pedagógicos en los que prevalezca la igualdad de las inteligencias y se desplieguen inteligencias múltiples por medio del trabajo colectivo de los /as aprendices – instructores – directivos – cooperadores – familias en defensa de los valores de la igualdad, justicia y libertad para todos/as. Entonces, a la hora de construir conocimiento en la formación para el trabajo el instructor/a y el/la aprendiz se encuentran en el vínculo del que nace un estado de constante retroalimentación por el aporte de los saberes previos de ambas partes, de sus experiencias, que hacen que el hecho educativo se dé de una determinada manera.
Porque desde los ámbitos de formación es precisamente donde se gestan los sueños. El sueño de este trabajo es recuperar el desarrollo productivo que alguna vez existió y para esto se necesita por un lado reactivar el aparato económico y productivo y, por otro, fortalecer y reactivar la práctica de la formación profesional en los mismos claustros de enseñanza.
2.2. Sus actores
Sherping dice en el punto 1: Lo reivindicativo económico social junto a lo reivindicativo pedagógico constituyen una lucha unitaria, ambos factores son las “condiciones para la buena enseñanza”. Sobre ambas líneas corre el tren de las condiciones de enseñanza en dirección de la Escuela Pública y el desarrollo profesional docente.[2]
Una de las funciones del ser docente aparentemente escindida es la función social de la educación y constituye un desafío genuino en el desempeño de su rol incluir a todos aquellos/as que perdieron en algún momento la oportunidad del derecho a estudiar con los consecuentes procesos de desafiliación y exclusión social.
¿Qué sucede en la relación docente – alumno/a a la hora de encuadrar las situaciones de enseñanza sobre la práctica concreta? ¿Hay posibilidad de intentar un ncuentro? La realidad cotidiana muestra, a menudo, alumnos aburridos/as porque no le encuentran el sentido a la escuela actual y también el agotamiento docente, en este caso debido aparentemente a una falta de conexión entre su formación, la estructura del sistema y el poder hegemónico, hegemonía en este momento, en manos de los medios de comunicación que penetran la vida cotidiana
Cómo iniciar una relación docente – alumno/as aprendices? Quizá valga la pena apelar, recurrir a códigos diferentes a los actuales, tejiéndose nuevos procesos de comunicación en los que incluir otros elementos, además de aquellos que tienen que ver con el aprendizaje de los contenidos curriculares, provocando la empatía positiva que se necesita para llegar desde otro lugar. Además, el ejercicio de la alteridad, de ponerse en el lugar del otro, ayuda para cumplir la función con humildad, paciencia, perseverancia y enseñar a los/as “pibes, jóvenes y adultos” que otro mundo es posible implicándose en las situaciones que los atraviesan con la formación, con la familia, con las experiencias personales. Con el agregado del “afecto” se completa el vínculo con los otros y así se ponen en marcha los procesos de interacción.
Llegar al corazón parece identificarse con esa vulnerabilidad que en la historia personal también quizá se es cautivo. Entonces, puede que las relaciones empiecen a crecer. De otro modo el profe o la profe se inserta en una espiral interminable de sueños rotos que llevan al agotamiento.
Así, en el ejercicio del rol se obtiene un doble beneficio: el de tener un rol diferente e innovador en la escuela donde se trabaja que hace que se obtengan otros resultados y el permanente trabajo de la propia resiliencia que produce transformación docente.
Será preciso preguntarse cómo abordar trayectorias educativas para “adolescentes, jóvenes y adultos de nivel secundario” en un contexto de parálisis pedagógica por la tensión entre la práctica y la teoría - lo viejo y lo nuevo – la opresión y la emancipación – lo formal y lo no formal o informal – lo escolar y lo no escolar como también las formas en que cada uno decide habitar la escuela.
En la Formación Profesional la población que asiste es mayoritariamente latinoamericana y los instructores enseñan a partir de la expertez que alcanzaron durante sus vidas con familiares o con pares. En general no obtienen una certificación docente del sistema, pero se forman como docentes a través de la propia experiencia de su vida, de su trabajo y todo ese bagaje cultural es transmitido a los /as aprendices que intentan insertarse en el mundo del trabajo, por ende, en la sociedad.
Una de las cuestiones a revisar es por qué el profesorado parece formar solo para la fragmentación enciclopédica, pareciera haber un entrecruzamiento del “profesorado formado por la norma y la normalidad” que consiste en una capa encubridora de arbitrariedad con el profesorado de la democracia, especialmente en esta última década.
3. Articulación
3.1. Las trayectorias y la articulación
Bien claro expresa la Res CFE N ° 84/09 – Art. 39 “… se promoverán diferentes formas de construcción, apropiación, y reconstrucción de saberes, a través de distintos formatos y procesos de enseñanza que reconozcan los modos en que los estudiantes aprenden”[3]
Como la experiencia va marcando la cancha en la Formación Profesional hay experiencias constantes que interactúan con escuelas primarias, jardines de infantes, programas socioeducativos, terciarios, y/o la misma educación media en sus distintas modalidades. Muchas son las acciones puestas en marcha con las Áreas de Comunicación, Gastronomía, Construcciones, Estética y/o Artesanías, por ejemplo. Algunas más fugaces que otras pero todas dejan la sensación de mayor integración, frente al vacío en la formación de lo concreto que parece vivirse en otras instancias como en la secundaria.
Establecer “procesos de retroalimentación entre las distintas instancias” favoreciendo la inclusión y la interacción de adolescentes, jóvenes y adultos y provocar la inserción real al mundo del trabajo y la sociedad de todos y todas puede llegar a ser la clave que destrabe la fragmentación en el sistema de la ciudad cada vez más capitalista favoreciendo al sector privado y empresarial.
Ello es posible que suceda cuando:
-se tiene en cuenta cuál es el interés superior de los / las adolescentes y por qué no de jóvenes y adultos en situación de exclusión
- se entiende al/la adolescente, el/la joven y al adulto/a como un sujeto que tiene la necesidad y el derecho a estudiar y trabajar con características que los distingue de los demás
- se entiende y existe compromiso político y social sobre la necesidades reales de la población de la ciudad y no solo la del sector del mercado
- se entiende que para la inserción al mundo del trabajo es necesario formar para el trabajo y no sólo para el empleo.
- se entiende que formar para el trabajo requiere incorporar el hacer dentro de un proceso de enseñanza que por siglos ha sido enciclopédica y europeizante
Entonces es posible articular desde todas las modalidades, pues, docentes y alumnos/as comparten sus saberes previos para amasar nuevos saberes tanto de oficios como de experiencias de vida, lo cual, condimenta una enseñanza gastada por la misma ruptura docente con su consecuente parálisis.
La formación para las competencias profesionales está claramente expresada en el Art. 67 de la Res CFE N° 84/09 que defiende la posibilidad de que los alumnos hagan cursos para la inserción laboral o del empleo. También en el Art. 70 para la ETP : “… garantizará a los estudiantes un recorrido de profesionalización definido a partir del acceso a conocimientos y el desarrollo de habilidades profesionales para la inserción en áreas ocupacionales amplias y significativas …responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo… “[4]
En el Art 79 de la misma resolución para la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos : “… garantizará una formación integral tendiente a la construcción de saberes y al desarrollo de capacidades vinculadas a las interacciones humanas en contextos diversos , al mundo del trabajo en relación al entorno socio-cultural y político de la sociedad y al fortalecimiento de la ciudadanía para posibilitar el desarrollo personal y social , de acuerdo a los ejes formulados en los Lineamientos Curriculares para Modalidad… [5]
Si se habla de políticas de inclusión “existe la necesidad de tomar posición respecto de las trayectorias articuladas con la Formación Profesional para formar estudiantes secundarios con las competencias necesarias para insertarse en el mundo del trabajo” según lo expresa el Consejo Federal de Educación.
¿Desde esta jurisdicción hay intenciones y decisiones al respecto según el Ministerio de Educación ¿ Quizá desde la FP se visualice lo contrario a lo que se expresa desde el CFE y la idea de Scherping de profundizar en el desarrollo de capacidades y habilidades emancipadoras debido a una provocación perversa hacia la fragmentación y falta de consensos por medio de una participación que se convierte en un acting del doble discurso en pos de un beneficio que nada tiene que ver con mejorar la calidad de los procesos de enseñanza – aprendizaje sino con la mejora de un maquillaje pedagógico y así derivar las inversiones en educación hacia sectores privados y mercantilistas. De esta manera, el vaciamiento y posterior empobrecimiento es cada vez mayor.
Por último, la soberanía pedagógica se construye con diálogo participativo, autonomía, creatividad docente, pero, fundamentalmente, con la decisión política de querer la inclusión de todos/as en esta Patria Grande de Argentina en Latinoamérica.
¿Se tratará de amasar otras recetas?
4. Bibliografía utilizada
Arias, María Victoria: “Ponencia: El poder enferma los cuerpos para quebrar la resistencia . Crónica de la lucha de una docente por trabajar en condiciones dignas en una escuela de la Ciudad de Buenos Aires”- 2011
Ley 114 – “Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes”
Scherping Guillermo: “Extracto de la presentación de Guilermo Scherping V Colegio de profesores de Chile – CUT Chile. Presentado en el primer encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano”- Colombia – Bogotá en diciembre 2011
Video Audiovisual – Elogio de la Incomodidad
[1] Scherping Guillermo: “Extracto de la presentación de Guilermo Scherping V Colegio de profesores de Chile – CUT Chile. Presentado en el primer encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano”, Bogotá, Colombia, diciembre 2011.
[2] Scherping Guillermo: “Extracto de la presentación de Guillermo Scherping V Colegio de profesores de Chile – CUT Chile . Presentado en el primer encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano”, Bogotá, Colombia, diciembre 2001.
[3] Res CFE N ° 84/09 – Art. 39
[4] Res CFE N° 84/09 – Art. 70
[5] Res CFE N° 84/09 – Art. 79