top of page

XXVI Congreso Pedagógico 2021

COLECTIVOS Y COMUNIDADES QUE HACEN Y PIENSAN LA EDUCACIÓN PÚBLICA
AUTORES, LECTORES Y ACTORES

Ponente: Iván Matías Súcari Marini [1]

Título: Las escuelas según los medios de comunicación. Un análisis crítico del diario La Nación

 

Palabras clave:  Medios masivos de comunicación. Agenda educativa. Delegados.

Introducción

Escribí esta ponencia en el marco del Congreso Pedagógico UTE-CTERA 2021, “Colectivos y comunidades que hacen y piensan la educación pública. Autores, lectores y actores”, a 100 años del natalicio de Paulo Freire. Pero la génesis del escrito, estuvo en el marco de un análisis que tuve que realizar para la Diplomatura en Educación, Comunicación y Periodismo, que ofrece la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), como parte de la formación sindical para los delegados. Soy delegado en un equipo de apoyo a las escuelas y también soy profesor de sociología en distintas escuelas secundarias de jóvenes y adultos.

 

A partir de los debates públicos que se han dado sobre las escuelas y la educación durante la pandemia, me interesó analizar: ¿Qué formas toma la cotidianeidad de la escuela en los medios de comunicación? ¿De qué modo se habla de ella y a qué fuentes se recurre para hacerlo? ¿Quiénes toman la palabra por ella? ¿De qué forma es hablada? ¿Cuántas veces se muestra? ¿Informan con objetividad los medios de comunicación?

 

Para realizar dicho análisis he elegido de forma intencional el diario La Nación. El diario La Nación fue fundado en 1870 por Bartolomé Mitre. Desde sus inicios y hasta la actualidad, ha expresado el pensamiento liberal-conservador de las élites de Argentina. En el contexto actual, este medio de comunicación ha jugado un rol muy activo en defensa de la presencialidad escolar en los peores momentos de la pandemia y ha contribuido a instalar la falsa idea de que los docentes no queremos trabajar. Realicé un relevamiento de todas las notas del diario que hablan sobre las escuelas, durante la semana del 30 de julio al 6 agosto de 2021, dicha semana fue elegida al azar. A partir de este relevamiento voy a entrelazar las notas periodísticas con los interrogantes expresados más arriba. Por último realizaré unas reflexiones finales donde retomaré los resultados del análisis realizado en el trabajo.

 

Las escuelas habladas por las grandes empresas

Una primera cuestión que me llamó la atención, es que el diario La Nación menciona en distintas notas a grandes empresas como Techint y Toyota que son las que marcan la agenda educativa. Veamos.

 

 

 

 

 

Una primera pregunta que me surge a partir de esto es: ¿cómo puede ser que la información acerca de las escuelas se establezca de la mano de grandes empresas? Lo esperable sería que la información acerca de las escuelas sea producida a partir del Ministerio de Educación, de los docentes y sus organizaciones sindicales, de los alumnos con sus centros de estudiantes, las familias organizadas en cooperadoras etc. Pero no; según el diario La Nación, son las grandes empresas las que tienen cosas más importantes que decir sobre educación, que la propia comunidad educativa y quienes construimos día a día procesos de enseñanza aprendizaje y garantizamos el derecho social a la educación.

 

En la primera nota muestran a Techint como la vanguardia de los procesos de enseñanza aprendizaje, desvalorizando, subestimando y ninguneando la enorme cantidad de experiencias educativas que se realizan desde hace años en las escuelas y que además son parte de la reflexión permanente por los propios actores del sistema educativo para mejorar dichos procesos. Negando además las importantes reflexiones y experiencias que están plasmadas en las producciones de los y las docentes en distintas Jornadas y Congresos Pedagógicos a lo largo y ancho del país, como es el caso del Congreso Pedagógico de UTE- CTERA.

 

La segunda nota trata de instalar como un hecho que la empresa Toyota no consigue 200 jóvenes con el secundario completo para trabajar en su planta. A partir de ello, buscan responsabilizar a la “crisis educativa” y al “deterioro creciente de la educación argentina”. El Diario cita como fuente de información a una organización llamada Observatorio de Argentinos por la Educación. Si buscamos en Internet a dicha organización, nos encontramos con su página de Linkedin, en ella  se presentan como: “Argentinos por la Educación es una iniciativa plural, con independencia político-partidaria, originada en un movimiento ciudadano que busca contribuir a la mejora de la cobertura, la calidad y la equidad educativa argentina”.  Asimismo, si buscamos en internet el nombre de la presidenta de dicha organización, Eliana Fram, ella se presenta en su perfil personal de Linkedin como, “asesora de prensa de la Presidencia de la Nación entre 2017 y 2019”, y como “asesora de prensa y comunicación de la Ciudad de Buenos Aires entre 2016 y 2017”. Es decir, que ha participado activamente en los gobiernos de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta. Por lo tanto, resulta que la organización que preside, no cuenta con la independencia político – partidaria, que destacan en su presentación. Este “descubrimiento” lo pude (podemos) hacer, simplemente colocando en el buscador de internet el nombre de la organización y luego el nombre de la presidenta de dicha organización. En este caso se trata de una información que está accesible al público, pero para dar con ella, se requiere inquietud y actitud de duda, acerca de cómo los medios de comunicación nos quieren mostrar la información y que intereses velados hay en la misma. Existe un estudio de CITRA (2019), que demuestra que los presidentes de muchas ONGs (fundaciones y asociaciones civiles por la educación) son funcionarios de Cambiemos, hoy Juntos por el Cambio, la coalición vinculada a Mauricio Macri y Rodríguez Larreta.

“La reconstrucción de las trayectorias familiares, laborales y de participación social de 29 directivos de las 15 organizaciones relevadas permite establecer interesantes resultados: 19 de ellos mantienen lazos familiares o laborales con importantes empresas privadas, 5 están relacionados con más de una de las fundaciones/ONGs educativas y 9 están estrechamente vinculados con el gobierno de Cambiemos, por haber ocupado directamente cargos públicos y/o por tener lazos familiares con actuales funcionarios gubernamentales” (CITRA, 2019).

 

En la misma línea, investigaciones de CTERA (2006 y 2008), demuestran que dichas ONGs recibieron financiamiento desde el presupuesto educativo de la Nación durante el gobierno de Mauricio Macri, y en la actualidad continúan recibiéndolo desde el gobierno de la Ciudad de Horacio Rodríguez Larreta. CTERA denuncia que dichas transferencias  constituyen una tendencia privatizadora de la educación. 

 

El blindaje mediático del Gobierno de la Ciudad

Como parte del relevamiento realizado, encontré que una cantidad importante de notas periodísticas de La Nación, hablan de: “escuelas cerradas”, “clases que se pierden”, haciendo hincapié en las decisiones gubernamentales y los problemas de infraestructura. Llama la atención que únicamente apuntan a responsabilizar a la política del Gobierno Nacional y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, al mismo tiempo que omiten por completo mencionar al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Veamos.

 

 

 

 

 

 

Como se puede observar, ya desde los títulos de las notas periodísticas enfocan los cañones contra el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, señalándolo como culpable por la falta de clases presenciales durante la pandemia, utilizando las palabras que han repetido hasta el cansancio: “escuelas cerradas”, “no hay clases” y “los docentes que no quieren trabajar”. Estas frases repetidas una y mil veces por los medios de comunicación buscan instalar en la sociedad estas representaciones como verdaderas. En realidad, tanto en la Provincia de Buenos Aires, como en el resto del país, nunca dejó de haber clases. Siempre se mantuvieron las clases virtuales y/o presenciales, cumpliendo así con los protocolos que se fueron estableciendo a lo largo de la emergencia sanitaria. Lo que las notas no mencionan ni dimensionan es el riesgo que hubiera implicado la presencialidad total, como proponía el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en un momento donde los niveles de contagios, camas de internación ocupadas y fallecimientos eran muy altos. Es evidente que hay una clara intencionalidad en cuestionar a los gobiernos Nacional y Provincial, al mismo tiempo que una omisión total de los graves problemas de la educación de la Ciudad de Buenos Aires. Entre otros problemas podemos mencionar los recortes sistemáticos al presupuesto educativo (pasando de un 27% a un 17 % del PBI en tan solo 10 años de gestión de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta); los problemas de infraestructura, la pérdida de los salarios docentes frente a la inflación (un 30 % de caída salarial en 4 años de Mauricio Macri y Rodríguez Larreta), la falta sostenida de 20.000 vacantes en los últimos años, etc.

 

Si bien el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se abanderó como garante de la educación y la presencialidad, la realidad estuvo muy lejos de ello. Los problemas a los que tuvo que hacer frente fueron semejantes a los que afrontaron la Provincia de Buenos Aires y el resto de las provincias del país. Estos problemas fueron: burbujas que se pinchan permanentemente con la consecuente suspensión de clases; familias que no enviaban a sus hijos a las escuelas por cuidado de la salud y la vida, docentes y estudiantes exceptuados. Todo este panorama hacía imposible garantizar una presencialidad de “todos los días” “todos los chicos” como repetía marketineramente el jefe de Gobierno de la Ciudad. Por lo tanto, ninguna provincia logró garantizar la presencialidad plena en momentos complejos de la pandemia. En este contexto, la Ciudad de Buenos Aires, empujó a una presencialidad anticipada con un objetivo electoralista, desobedeciendo las normativas del Consejo Federal de Educación. Esto tuvo como costo una altísima cantidad de compañeros trabajadores de la educación fallecidos por COVID, que no habían sido vacunados por el Gobierno de la Ciudad  Sin embargo, nada de esto fue nota de preocupación del diario La Nación, ni de otros medios hegemónicos. 

 

La militancia del diario La Nación por la presencialidad escolar en pandemia.

Otro de los ejes de las notas del diario La Nación, muy vinculado al eje anterior, es la permanente campaña por la presencialidad en las escuelas, sin medir los riesgos de contagios y muertes que conlleva la pandemia. Una verdadera cruzada por la presencialidad que empezó a mediados de 2020 y que se fue intensificando con el paso del tiempo. Esta campaña se realizó en total consonancia con las políticas negacionistas de la pandemia que adoptó el Gobierno de la Ciudad.

 

 

 

En esta nota, del 29 de junio de 2021, se presentan datos del Ministerio de Educación Nacional, pero se hace una interpretación de los mismos totalmente sesgada. En la nota se hace referencia a la cantidad de contagiados de covid dentro de las escuelas: “un total de 113.385 casos positivos entre el 14 de marzo y el 19 de junio pasados, de los cuales, 63.777 corresponden a estudiantes, 42.858 a docentes y 6750 a no docentes”. Según el título del La Nación, la cantidad de casos es baja, pero son 113.385 familias que sufrieron el virus, de las cuales algunas sufrieron también fallecimientos. Fallecieron decenas de trabajadores de la educación en todo el país, de los cuales 40 fueron de la ciudad de Buenos Aires. Además, no existe ninguna estadística que registre la cantidad de personas que se contagiaron y/o fallecieron a partir del contacto estrecho con algunos de estos 113.385 casos de covid. A lo largo de la pandemia, los trabajadores de la educación nos fuimos enterando del fallecimiento del abuelo, abuela, padre, madre, tío o tía, de varios alumnos o alumnas.  Como ya dijimos, no se puede determinar de ninguna forma la cantidad de personas que se contagiaron y/o fallecieron a causa de la presencialidad en las escuelas. Muchos de estos contagios y fallecidos podrían haberse evitado si el gobierno de la Ciudad hubiese sostenido la educación virtual hasta que haya avanzado más el plan de vacunación,  y no atropellar a la comunidad educativa con la presencialidad. Hay que recordar además que el Gobierno de la Ciudad decidió no aplicar las vacunas que estaban destinadas a los docentes, desviándolas a las obras sociales y prepagas.

Los y las trabajadores de la educación y sus sindicatos mayoritarios, nos hemos expresado reiteradamente en la defensa de la salud y la vida de la comunidad educativa. Hemos realizado innumerables actividades de visibilización y de lucha contra el negacionismo sanitario del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hemos denunciado cada vez que no estaban dadas las condiciones para cumplir con los protocolos sanitarios, porque hay que decirlo, el gobierno de la Ciudad lejos de aprovechar la pandemia para mejorar la infraestructura de las escuelas, recortó su presupuesto. Los trabajadores nos cansamos de reclamar conectividad y dispositivos para nuestros alumnos fundamentalmente, pero el Gobierno de la Ciudad dejó de entregar las computadoras y tampoco invirtió un peso para resolver dicha situación, dejando a miles de estudiantes sin acceso al derecho a la educación. En los momentos más complicados de la pandemia, la gran mayoría de las familias no mandaban sus hijos a las escuelas y los trabajadores de la educación obligados a asistir presencialmente se contagiaban y morían. En palabras de la Secretaria General de la UTE, Angélica Graciano: “Si Larreta no te cuida como Estado debemos tomar medidas de autodefensa”.

 

El Diario La Nación y los EEUU

En el relevamiento realizado llamó mi atención la gran cantidad de notas que este diario dedica a las escuelas de EEUU, solamente en el período de una semana. En el marco de dicho hallazgo surgen los interrogantes: ¿Cuál sería el objeto de presentar tantas notas sobre las escuelas de EEUU?, ¿Por qué  EEUU y no otro país? ¿Nos aportan algún tipo de información relevante para el caso de la educación en Argentina? ¿Será que para el diario La Nación el modelo educativo de EEUU es un modelo a seguir para las escuelas argentinas?

Con este análisis no pretendo responder todas estas preguntas, pero sí abrir la posibilidad a que nos hagamos este tipo de preguntas cuando nos informamos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las notas plantean que EEUU retomará las clases presenciales durante la pandemia y cuáles son los debates y problemas a los que se enfrentan los gobernantes y las comunidades educativas. Sin embargo, de las notas no surge nada realmente relevante, nada que pueda servir como ejemplo para la educación argentina. Por lo tanto no se comprende la cantidad de notas dedicadas a las escuelas de EEUU. Justamente EEUU no ha sido un país que se haya caracterizado por una buena gestión de la pandemia, sino más bien todo lo contrario. La visión negacionista y minimizadora de la pandemia que tuvo inicialmente Donald Trump, lo llevó a tener que contar cientos de miles de muertos en pocos meses. Los conflictos entre los distintos Estados dentro de los EEUU, por la autonomía en las políticas sanitarias, han traído descoordinación y confusión en el combate contra el virus.

 

No hace falta mirarnos en el espejo de Norteamérica, sino en Nuestra América. Como decía José Martí “Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas”,  planteando que estamos abiertos a aprender y nutrirnos de otras culturas, pero que el tronco, la esencia, la base, ha de ser la Latinoamericana. Mirarnos en el espejo de EEUU es parte de un colonialismo mental. EEUU ha jugado en el último siglo y aún hoy juega, el rol de opresor sobre los pueblos latinoamericanos. Muchas de nuestras limitaciones como países latinoamericanos han sido impuestas por los EEUU en alianza con las elites de cada país, como es el caso las dictaduras militares en los años 70 y 80, orquestadas desde el Plan Cóndor con participación de los EEUU y la imposición de modelos neoliberales, la aplastante deuda externa impuesta desde el FMI, las permanentes intromisiones de EEUU en los asuntos de países latinoamericanos apoyando a sectores de las derechas en cada país.

 

Siguiendo los textos de Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (1970) y La educación como práctica de la libertad (1969), define a la educación como un proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. "La gran tarea humanista e histórica de los oprimidos: liberarse a sí mismo y liberar a los opresores" (1970, pp. 25). Siguiendo esta perspectiva, hay una tarea de los pueblos latinoamericanos que es reflexionar y comprender los mecanismos que nos oprimen, para poder liberarnos de ellos. Y los EEUU, como señalé más arriba, han jugado y siguen jugando un rol de opresor del cual tenemos que ser conscientes y liberarnos.

 

Algunas reflexiones finales

Hemos podido analizar que la información acerca de las escuelas, publicada por el diario La Nación, tiene intencionalidades muy marcadas. En primer lugar, hemos visto como el diario intenta presentar a las grandes empresas como autoridad en materia pedagógica, a la vez que no les da voz a los verdaderos actores del sistema educativo. En segundo lugar, hemos analizado como desde las notas periodísticas hay un ataque sistemático a los gobiernos Nacional y de la Provincia de Buenos Aires, pertenecientes al Frente de todos, al mismo tiempo que una omisión total de los problemas educativos generados por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, perteneciente a Juntos por el Cambio, lo cual evidencia las intencionalidades políticas del diario. En tercer lugar, hemos analizado que desde el Diario La Nación hubo una verdadera militancia por la presencialidad en las escuelas durante la pandemia, sin importarle el cuidado de la salud  y la vida de la comunidad educativa. Al mismo tiempo hubo un intento de estigmatizar a los trabajadores de la educación, planteando que somos vagos y que no queremos trabajar. Cuando en realidad, el trabajo durante la virtualidad muchas veces se multiplicó. En cuarto lugar, hemos analizado cómo el diario La Nación presenta una cantidad de notas dedicadas a las escuelas de EEUU, sin aportar nada aparentemente relevante para nuestras escuelas. Lo cual lleva a preguntarnos si el objeto de dichas notas no es alimentar una colonización mental.

 

Como hemos podido analizar, es importante estar atentos al momento de interactuar con los medios de comunicación en general, ya que no solamente el diario La Nación, sino todos los medios de comunicación y periodistas, tienen una mirada del mundo, tienen intereses e intencionalidades a la hora de presentar las noticias. Somos sujetos de cultura y por lo tanto tenemos una visión del mundo, una ideología, una mirada subjetiva que se filtra cada vez que seleccionamos un tema  y un enfoque determinado para abordarlo. Por ejemplo, en el periodismo no es neutral ni ingenuo: el tema seleccionado para informar, el título que lleva la noticia, el enfoque determinado que se le quiere dar, quienes son los que tienen voz y quienes no a la hora de expresarse. En todas estas decisiones interviene la subjetividad y las intencionalidades políticas, nos guste o no. De la misma forma en la educación tampoco existe la neutralidad. Los docentes tenemos un diseño curricular que es resultado de debates, tensiones y a veces de ciertos consensos. Cada docente a su vez, adapta o convierte el diseño curricular en una planificación anual, tomando en cuenta los intereses de los alumnos y los del profesor. En definitiva, el profesor realiza una selección de contenidos y materiales de estudio y un enfoque determinado para abordarlos, y esta selección está atravesada por la subjetividad y las formas de ver el mundo del docente. Paulo Freire (1978) planteaba que la educación es un acto político:

No hay, pues, una dimensión política de la educación, sino que ésta es un acto político en sí misma. El educador es un político y un artista; lo que no puede ser es un técnico frío. Ello significa que tiene que tener una cierta opción: la educación para qué, la educación en favor de quiénes, la educación contra qué.

 

De lo que se trata entonces es de trabajar con los alumnos las diferentes posiciones que aparecen sobre un tema, para que los alumnos vayan identificando cada posición y analizando qué interés tiene cada una. De manera que cuando accedan a la información puedan hacerlo comprendiendo ¿quién produce la información?, ¿qué intereses tiene el que produce la información? ¿A quién se intenta cuestionar y a quien se intenta encubrir? Estas son algunas de las preguntas que se pueden trabajar con los alumnos para que analicen notas periodísticas, por ejemplo. Los alumnos además de aprender que hay distintas miradas e intereses sobre un mismo tema, deben aprender a correr el velo de los medios y/o periodistas que se intentan presentar como neutrales, independientes o puramente objetivos. “La educación problematizadora se hace, así, un esfuerzo permanente a través del cual los hombres van percibiendo, críticamente, cómo están siendo en el mundo, en el qué y con el que están” (Freire, 1970, pág.64) .Con estos ejercicios los alumnos podrán ir formándose un pensamiento crítico, herramienta fundamental para la transformación social.

 

Estas reflexiones son producto de mi trabajo en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, así como también de la militancia sindical, la lucha por los derechos laborales y la defensa de la educación pública. Como dice el título del Congreso pedagógico “Colectivos y comunidades que hacen y piensan la educación pública. Autores, lectores y actores”, no somos grandes empresas hablando de educación, somos los propios trabajadores de la educación que hacemos y pensamos la escuela pública. Por una escuela pública, laica, popular, latinoamericanista y liberadora.

 

 

Referencias bibliográficas

CITRA (2019). ¿Qué hay detrás de las fundaciones y ongs educativas? Las redes de influencia público-privadas en torno a la educación. Argentina (2015-2018)” Ana Castellani (febrero 2019). Recuperado de: https://citra.org.ar/wp-content/uploads/2020/01/2019_informe_6_Observatorio_de_las_Elites.pdf

CTERA (2016). Tendencias privatizadoras de y en la educación Argentina. Ediciones Ctera.

CTERA (2018). La privatización educativa en Argentina. Investigaciones Internacional de la Educación.

Freire, P. (1969). La Educación como práctica de la libertad. Ediciones siglo XXI.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.

Freire P. (20 de mayo de 1978). “La educación es siempre un quehacer político”. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1978/05/20/sociedad/264463223_850215.html#:~:text=No%20hay%2C%20pues%2C%20una%20dimensi%C3%B3n,qui%C3%A9nes%2C%20la%20educaci%C3%B3n%20contra%20qu%C3%A9.

UTE (31 de mayo 2021). “Angélica Graciano: Si Larreta no te cuida como Estado, debemos tomar medidas de autodefensa”. Recuperado de: https://ute.org.ar/angelica-graciano-si-larreta-no-te-cuida-como-estado-debemos-tomar-medidas-de-autodefensa/

 

Notas periodísticas

Clases presenciales. Un nuevo informe del Gobierno confirma que la incidencia de contagios es baja en las escuelas. (29 de junio  de 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/clases-presenciales-un-nuevo-informe-del-gobierno-confirma-que-la-incidencia-de-contagios-es-baja-en-nid29062021/

Crisis educativa: por qué Toyota no consigue 200 jóvenes con el secundario completo para trabajar en su planta. (6 de agosto de 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/crisis-educativa-por-que-toyota-no-consigue-200-jovenes-con-el-secundario-completo-para-trabajar-en-nid05082021/

EEUU: Escuelas reabren con diversas políticas de mascarillas. (6 de agosto de 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/agencias/eeuu-escuelas-reabren-con-diversas-politicas-de-mascarillas-nid06082021/

EEUU: Escuelas de verano buscan reducir brecha educativa. (5 de agosto de 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/agencias/eeuu-escuelas-de-verano-buscan-reducir-brecha-educativa-nid05082021/

EE.UU.: la batalla por el uso del barbijo en las escuelas divide a la Florida. (30 de julio  de 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/eeuu-la-batalla-por-el-uso-del-barbijo-en-las-escuelas-divide-a-la-florida-nid30072021/

“Esta guerra cambió”: cómo enfrentar la variante delta en las escuelas. (3 de agosto de 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/esta-guerra-cambio-como-enfrentar-la-variante-delta-en-las-escuelas-nid03082021/

Florida: Divide el tema de uso de cubrebocas en escuelas. (6 de agosto de 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/agencias/florida-divide-el-tema-de-uso-cubrebocas-en-escuelas-nid06082021/

Pospandemia: por qué una de las escuelas más modernas del país cambiará su método de enseñanza (6 de agosto de 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/pospandemia-por-que-una-de-las-escuelas-mas-moderna-del-pais-cambiara-su-metodo-de-ensenanza-nid06082021/

Regreso a clases: por qué hay 200 escuelas en la Provincia de Buenos Aires que aún no pueden retomar la presencialidad. (2 de agosto de 2021). La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/regreso-a-clases-por-que-hay-200-escuelas-en-la-provincia-de-buenos-aires-que-aun-no-pueden-retomar-nid02082021/

Vivir en fase 2: “Acá hasta el cine está abierto pero las escuelas están cerradas”. (13 de julio de 2021). La Nación. Recuperado de:  https://www.lanacion.com.ar/sociedad/familias-en-vilo-la-escuela-de-tigre-que-casi-no-tuvo-clases-y-podria-no-reabrir-esta-semana-nid01082021/

 

Notas

[1] Iván Matías Súcari Marini, Licenciado en Sociología. Profesor de Sociología en distintas escuelas secundarias. Especialista en Políticas Sociales. Magíster en Intervención Social.

Sucari 1.png
Sucari 2.png
Sucari 3.png
Sucari 4.png
Sucari 5.png
Sucari 6.png
Sucari 7.png
Sucari 8.png
Sucari 9.png
Sucari 10.png
Sucari 11.png
bottom of page