30 años de lecturas y registros
XXV Congreso Pedagógico 2020
EDUCACIÓN PÚBLICA, REINVENTAR PEDAGOGIAS
COMUNIDADES, MEMORIAS Y SOLIDARIDADES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
Ponente: Casiana Grosso [1]
Título: Perspectiva de género en la educación primaria en educación musical
Palabras clave: ESI. Educación musical. Paridad de género. Mujeres artistas. Músicas. Repertorio. Actividades.
Introducción
Desde hace un tiempo estoy reflexionando e investigando acerca del lugar de la mujer en la historia de la música y en la escena musical de los últimos tiempos y en la actualidad. Así como el patriarcado es y ha sido dominante en todos los ámbitos de la vida, así como el hombre a lo largo del tiempo ha dominado la escena en la política, la economía, la literatura, el cine, el deporte, el periodismo, el entretenimiento y un largo etcétera, no es la excepción el ambiente de la música.
Grandes músicas mujeres que han sido tan talentosas como sus pares hombres no han pasado a la historia de la música como ellos lo hicieron. ¿Quién escribe la historia de la música? ¿Son también hombres la mayor parte de los periodistas culturales con espacio en los medios para difundir a ciertxs artistas? ¿Son hombres la mayor parte de los directivos o dueños de canales, discográficas, organizadores de festivales y demás espacios de difusión que deciden cuáles son los artistas y contenidos que tendrán difusión?
Cuestionar lo aprendido para no reproducirlo
Si la historia la escriben los que ganan,
eso quiere decir que hay otra historia.
Litto Nebbia
En los distintos lugares en donde hemos estudiado música, ya sea escuela primaria, secundaria, conservatorios, escuelas de música, ¿hemos conocido más música de hombres o de mujeres? ¿Hemos interpretado música de mujeres? ¿Cuántas mujeres músicas hemos estudiado en “La historia de la música”? ¿Cuántas compositoras?
En los últimos años en la escuela primaria y en el nivel inicial se le ha estado dando más lugar al rol de distintas mujeres en la historia argentina y está siendo posible desenterrar esas historias: mujeres que lograron participar de distintos hechos históricos que fueron marginadas en el momento e invisibilizadas luego en el relato de los hechos. ¿Qué pasa entonces con las músicas que hubo a lo largo de la historia? ¿Nos será difícil encontrarlas?
Algunos objetivos….
Me planteo, desde mi lugar de educadora, hacer algo para no seguir sosteniendo esta invisibilización, para darles lugar y voz a mujeres que son parte de la historia musical de nuestro país y del mundo, revalorizar sus producciones y empoderarlas y empoderarnos a través de sus creaciones.
Me propongo aportar para logar la paridad de género en las clases de música, tanto en lo que es apreciación musical como en la producción musical. Me propongo interactuar con mis compañeres de otras áreas para concientizar y desnaturalizar la preponderancia del hombre en todos los ámbitos.
Aspiro también a tratar de visibilizar la desventaja de oportunidades que sufrieron las mujeres de la música a través de la historia en comparación con sus compañeros hombres. Propongo visibilizar a las mujeres en otras disciplinas también, por ejemplo, literatura. ¿No debería haber paridad de género en los textos que se leen, los autores que se proponen en el plan de lectura y programas educativos?
Utilizaré también el material brindado para el Congreso acerca de las desigualdades de género en contexto de pandemia para pensar cuántas de estas desigualdades que planteamos e intentamos visualizar hoy en día vienen de larga data y son el origen de la ausencia de la mujer en otros ámbitos de la historia y la cultura.
Para cambiar la realidad primero hay que conocerla
Algunas preguntas como disparadores: ¿qué artistas están presentes en la historia de la música? ¿Por qué casi no hay mujeres en las recopilaciones, libros de historia de la música y documentales? ¿Por qué muchas veces —aún hoy— sus obras no son difundidas? ¿Cuáles son las imágenes de las mujeres que sí se han exhibido durante siglos? ¿En qué lugar ubica a la mujer la idea de la “musa inspiradora”? ¿Qué impacto tienen estas construcciones —que se replican en distintos medios— en nuestra vida y en nuestras aulas?
Estas mismas preguntas podrían formularse en cuestiones vinculadas a la raza y las identidades en general.
La filósofa Marina Garcés sostiene que el desafío de toda apuesta educativa y crítica hoy “es dar(nos) qué pensar”, “...transgredir la relación de indiferencia que nos conforma como consumidores-espectadores de lo real… dar que pensar es lo que ocurre cuando se interrumpe el sentido del mundo (la obviedad de lo que vivimos) y hacemos experiencia de nuestra implicación en él (pensar es descubrirse en situación)”.
Los proyectos
Mi idea era, por un lado, realizar varias actividades específicas para visibilizar, concientizar y reflexionar acerca de la desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto a la presencia entre los artistas consagrados o más difundidos en el ambiente de la música. Por otro lado, que toda la actividad del año se organice teniendo en cuenta este factor.
Comencé el proyecto haciendo un diagnóstico de situación. Mi objetivo era saber qué música escuchan y conocen lxs alumnxs, tanto adentro como afuera de la escuela. A partir de esto, planearía varias acciones para reflexionar acerca de la situación de inequidad que existe en cuanto a la cantidad de músicos hombres y músicas mujeres. El primer paso sería desnaturalizar y el paso siguiente tratar de cambiar. Ofrecer alternativas. Visibilizar la diversidad de artistas.
Cito un fragmento de la ponencia de Federico Cáceres (2019) “La canción como herramienta de transformación social” que habla de la necesidad de “…desmentir esa zoncera impuesta por el establishment que plantea que “La Escuela” como institución va por un lado y “Lo Popular” por otro. La canción es un instrumento fundamental para tender un puente entre ambos márgenes. La educación debe empaparse de la cultura de los pueblos para garantizar un ida y vuelta constante entre las vivencias dentro y fuera del aula, y así nutrirse permanentemente de los saberes populares adquiridos no solo por les profesores sino también por les alumnes y por toda la comunidad educativa”.
Mi objetivo era entonces, no solo proponer desde la escuela un cancionero equilibrado en presencias masculinas y femeninas sino también explorar en los estilos de música que lxs alumnxs proponían para ver que en estos ámbitos también podemos encontrar mujeres que están luchando por sulugar.
El cancionero
Envié un cuestionario para completar, a través del blog, para ser respondido por mail (forma de comunicación en esta pandemia). La propuesta era armar un cancionero compartido por 2do ciclo. Participarían conjuntamente los grados de 4to a 7mo para elaborar un único cancionero. La idea era armar un libro digital en donde ir agregando las canciones que fueran proponiendo, con sus letras y links de You tube para verlas y escucharlas si tienen video.
Empezaron a enviar sus propuestas. Por un lado, noté mucho entusiasmo en los envíos y mensajes, entusiasmo que no se veía habitualmente. El hecho de preguntar por sus gustos e intereses, la propuesta de armar un trabajo colaborativo tan relacionado con sus gustos e inquietudes, tuvo una respuesta muy positiva.
La primera impresión fue realmente movilizante, ya que de unas 50 canciones que propusieron, solo el 5 % estaban interpretadas por músicas mujeres o tenían en su formación (en el caso de grupos) músicas mujeres.
Muchas de las canciones pertenecían a los estilos de música cumbia, reggaetón, trap, rap, hip hop, música electrónica.
También fue movilizante ver que mucha de la música propuesta era de EE UU y en inglés.
Algunos temas tuve que dejarlos de lado por hablar de consumo de drogas. Creo que queda para otra instancia la reflexión acerca del tema de la romantización de los consumos de sustancias por parte de los medios que difunden livianamente y naturalizan su consumo en películas, series, canciones. Federico Caceres, en su ponencia dice “La solución entonces no creo sea dejar de escuchar ciertas músicas, prohibirlas, ni deslegitimar todo valor artístico que puedan poseer por el hecho de que como educadores no estamos de acuerdo con el discurso ideológico que tienen”. Lo que decidí hacer fue decir que había algunas canciones que hablaban de consumo de drogas y que entonces no las íbamos a incluir en el cancionero. No sé si hice bien. Realmente son temas difíciles de abordar y más aún en la virtualidad.
Buscando las figuritas que faltan
Un primer disparador fue preguntar acerca de esta lista propuesta de canciones, si notaban que faltara algo, si había algo que les llamara la atención. Luego de esto, el siguiente paso fue encontrar exponentes en dichos estilos que fueran mujeres y personas no binarias, para poner esos nombres y músicas en circulación. Proponerlos para escuchar en este intercambio, a partir de notar el hecho de que no aparecían mujeres y otras identidades en los artistas propuestos para ese género. Se produjo así así una retroalimentación, un intercambio en el que empezamos a notar que no había mujeres en los listados y comenzaron a circular algunos nombres, algunas artistas que incursionaban en esos géneros y empezamos de a poco a visibilizarlas, tenerlas en cuenta, sumarlas a nuestro cancionero.
Trabajo a partir de imágenes
Otra de las actividades propuestas se desarrolló a partir de algunas imágenes que fui recopilando de internet, en donde figuraban “los más grandes músicos del rock”, “los mejores cantantes de la historia”, “los mejores músicos de la historia” y menciones semejantes. A continuación se pueden ver algunas de las imágenes utilizadas.
Los artistas más importantes del rock nacional. Artistas que marcaron el siglo XX.
Los artistas vivos más importantes Festival de Cosquín
Grandes músicos del jazz. Los mejores cantantes de rock de la historia.
La actividad consistió en mostrar esas imágenes y luego, en un encuentro por Meet, reflexionar acerca de la ausencia de mujeres en las distintas escenas de la cultura musical y otros ámbitos culturales, preguntarnos acerca del origen de esta situación, desnaturalizarla, cuestionando esta realidad que está tan normalizada, naturalizada, analizando en qué está relacionado este tema con otros aspectos de nuestra cultura, nuestra sociedad.
Algunas de las preguntas disparadoras para la charla:
- ¿Qué les llamó la atención de las imágenes que vimos?
- ¿En qué se quedaron pensando?
- ¿Qué sintieron al ver las imágenes?
- ¿Hay mujeres en las imágenes?
- ¿En qué proporción?
- ¿Por qué piensan que hay menos mujeres y más hombres en las imágenes?
- ¿Qué recorrido tendrá que hacer una mujer o un hombre para llegar a figurar en la lista de artistas consagrados?
- ¿Pensás que mujeres y hombres habrán tenido las mismas oportunidades en los distintos pasos para llegar a figurar entre los consagrados?
- ¿Por qué creés que pocas mujeres llegaron a esas listas de artistas consagrados?
- ¿Hay alguna imagen en la que haya más mujeres que en las demás? ¿En cuál? ¿Por qué pensás que será?
- ¿Sentís que hay roles o estereotipos para hombres y mujeres, niños y niñas?
- ¿Notás diferencias en cómo sos tratadx al ser varón o mujer con respecto a otras personas de otro sexo?
- ¿Sentís que hay cosas que se esperan de vos que están relacionadas con tu género?
- ¿Sentís que hay cosas que no son bien vistas o no te son permitidas por tu género?
- ¿Cómo te hace sentir esto?
-¿Pensás que a otras personas les pasa lo mismo?
-¿Esperás a veces distintas cosas de varones que de nenas?
- ¿Notás en otros ambientes esta falta de proporcionalidad entre hombres y mujeres como representantes de cierta disciplina? Por ejemplo, en la escuela, ¿lxs docentes? ¿En los libros que leemos lxs escritorxs? ¿En la música que escuchás, lxs cantantes y lxs músicxs?
- ¿Crees que en todas las sociedades esto es así?
A lo largo de todo el año
Más allá de las acciones puntuales con proyectos específicos, a lo largo de las distintas actividades que fuimos desarrollando en el año, puse especial atención en respetar una suerte de ley de cupo adentro del aula, en los artistas, compositorxs y músicxs presentadxs. Por ejemplo, en el repertorio:
Si trabajamos en el aula un tema de Charly García, a continuación trabajaremos uno de María Gabriela Epumer.
Si presento un tema de Fito Páez, a continuación presentaré uno de Celeste Carballo.
Si propongo para la clase un blues o un gospel interpretado por Elvis Presley o Ray Charles, a continuación presentaré uno interpretado por Aretha Franklin o por Rosetta Tharpe.
Si presento un tema folklórico compuesto por Atahualpa Yupanqui, a continuación pondré uno compuesto por Teresa Parodi.
Si expongo una pieza de las comunidades originarias recopilada por Leon Gieco, expondré también una recopilada por Leda Valladares.
Si ofrezco un tema de Abel Pintos, lo acompañaré con uno de Soledad.
Si propongo un tango compuesto por Carlos Gardel, propondré también uno de Eladia Blazquez.
Exponentes hay sin inconvenientes para buscar una paridad de género. Y metiéndonos en géneros como el hip hop, la música electrónica y el reggaetón, encontramos exponentes también.
A los temas de Paulo Alondra propuestos por lxs alumnxs para el cancionero podemos empardarlos con algunos de Cazzu en el género de trap.
A los de Travis Scott, con otros de Rosalía (rap, trap, hip hop).
Un tema de Wos y otro de Nicky Nicole.
Uno de Diego Torres y otro de Julieta Venegas.
Uno de Usted Señálemelo y otro de Salvapantallas.
Un tema de Lisandro Aristimuño y uno de Mavy Diaz y las Folkies.
Un tema de Baglietto y otro de Verónica Condomi.
Uno de Juan Falú y otro de Silvia Iriondo.
Uno de Los Hermanos Salazar y otro de Las Hermanas Vera.
En música electrónica un tema de Diego Frenkel y uno de Anahí Arias.
En pop un tema de Emmanuel Horvilleur y uno de Sol Pereyra.
En rock alternativo un tema de El Mató y otro de Lucy Patane, uno de Mi Amigo Invencible y otro de Paula Maffia.
Uno del Trueno y uno de Miss Bolivia.
Uno del Duki y otro de Mala Rodríguez
Un tema de Conociendo Rusia y uno de Marilina Bertoldi
Y así…
Interdisciplinariedad. Expansión. Construir red
Por otro lado, está el tema de abrir estas inquietudes e iniciativas a otras áreas y disciplinas dentro de la escuela, hacer red. Compartí este proyecto con lxs docentes de grado y de educación plástica, para poner luz, desnaturalizar una situación que no ocurre solamente en mi disciplina. Recibí muy buena respuesta y tanto la maestra de grado como la profesora de plástica dijeron sentirse movilizadas por la propuesta y estar interesadas en desarrollar una iniciativa similar en sus asignaturas.
Conclusión
Creo que cuando empezás a mirar, empezás a ver… A partir de una duda, una inquietud, se abrió un enorme espacio de reflexión y de campo de acción en mi actividad, una enorme oportunidad… de poder cuestionar lo dado como natural y de esa forma evitar seguir naturalizándolo, reproduciéndolo. Para ofrecer otros modelos a mis alumnxs, salir de los estereotipos y modelos en donde lo que se ofrece como posible puede cerrar o abrir puertas, si hay opciones que no se muestran como una posibilidad. Si los artistas famosos son hombres, los escritores consagrados son hombres, los pintores lo mismo, una niña no va a tener esa opción como una alternativa posible. Y naturalizarlo es reproducirlo, aceptarlo y tomarlo como algo esperable, algo aceptable, algo dado.
El solo hecho de empezar a tratar de ver esta desigualdad, que es visible, una vez que miramos, en cada uno de los aspectos de la realidad, creo que es un paso enorme para poder actuar sobre la realidad y cambiar al menos algo. Analizar, entender y reflexionar para poder cuestionar y modificar la realidad.
Temas pendientes que surgen pensando en estas cosas
Quedará para otra oportunidad pensar por qué en nivel inicial se trabaja habitualmente tanta música cantada y tocada por mujeres y en el nivel primario comienzan a predominar los artistas hombres. ¿Está asociada la feminidad a la primera infancia? ¿Se infantiliza a la mujer? ¿Está relacionado esto con el lugar que se le asigna relacionado al cuidado?
Y otra inquietud. En lo que hace a voces, cantantes, podemos encontrar algunas mujeres, sin llegar a un 30%, pero algunas mujeres aparecen. Sin embargo, en lo que es instrumentistas prácticamente desaparece el género femenino. ¿Estará relacionado esto con el rol que se le asigna a la mujer exponiendo su cuerpo, mostrándose, que no va de la mano con expresarse a través de un instrumento musical, o a estar atrás de un instrumento? ¿Tendrá que ver con un estereotipo de la mujer despojada, vulnerable, que no encaja con dominar un instrumento?
También pensar acerca del rol que se le reserva a la mujer, en el que puede aparecer a veces relacionada con el género melódico, romántico, pop, pero rara vez relacionado con el rock, el heavy metal, el tango. Creo que esto está relacionado con los estereotipos y roles reservados para la mujer, más relacionados con el romanticismo, el enamoramiento, el baile, la exposición de su cuerpo para el disfrute masculino. Cosas que quedan como preguntas abiertas para seguir pensando.
Una última reflexión: ..."Porque si todos hemos visto una tormenta de nieve, sabemos que al principio caen unos pocos copos, que no tienen mucha importancia, pero después van cayendo cada vez, más y más copos, hasta que al final una gran cantidad de copos logran cambiar el paisaje" (M. Acaso)
Referencias bibliográficas
-Afrosound Choir: El góspel. Disponible en http://afrosoundchoir.com.ar/index.php/historia/
-Cáceres, Federico. (2019). “La canción como herramienta de transformación Social”. XXIV Congreso Pedagógico UTE-CTERA. Disponible en https://pedagogicoutecongr.wixsite.com/website/caceres
-CLACSO (2020). Desigualdades de género, cuidados y estrategias estatales en contexto de pandemia. Disponible en https://youtu.be/89u2C5WYLws
-Espósito, Lali. (2019). Discurso de aceptación del galardón a Mejor Álbum Artista Femenino Pop en los Premios Grdel. Disponible en
https://m.facebook.com/watch/?v=1055788767947180&_rdr
-Garcés, Marina (2011). “Dar que pensar sobre la necesidad política de nuevos espacios de aprendizaje”. Disponible en http://espaienblanc.net/?cat=6&post=699
-Nina Simone. Documental. Disponible en Netflix.
-Provéndola, Juan Ignacio: Rockeras argentinas, volumen 1. Disponible en https://www.laizquierdadiario.com/Rockeras-argentinas-volumen-1
-Recanati. B. Mostras del rock (podcast). Disponible en https://soundcloud.com/futurock/sets/mostras-del-rock-por-barbi-recanati
-Télam (2019, 15 de mayo): “Después de 19 años, una mujer ganó el premio Gardel de Oro: las palabras de Marilina Bertoldi”. Disponible en https://www.lanueva.com/nota/2019-5-15-8-54-0-despues-de-19-anos-una-mujer-gano-el-premio-gardel-de-oro-las-palabras-de-marilina-bertoldi
[1] Es Docente de Ed. Musical y profesora de saxofón, Conservatorio Juan José Castro. Maestra de Educación musical en nivel inicial y primario desde hace 20 años y desde hace 10 años en Ciudad de Buenos Aires. Docente de Lenguaje Musical en Escuelas de Música de la Ciudad de Buenos Aires. Instrumentista en varias agrupaciones musicales. Es el segundo año que presenta ponencia en el Congreso Pedagógico de UTE. La presente ponencia fue presentada en las Jornadas Pedagógicas de UTE.