top of page

Caminar la palabra

  • Foto del escritor: Colectivo del Congreso
    Colectivo del Congreso
  • 27 jun 2022
  • 2 Min. de lectura

Queridxs compañeres ponentes


Convocamos a caminar la palabra. Hemos recibido varixs borradores y textos avanzados; sin embargo necesitamos que todxs lxs inscriptxs nos envíen ideas centrales del trabajo, un título provisorio, su relación con los debates propuestos en el marco del Congreso o si quieren escribir en relación con otro debate y en tal caso explicitarlo.


Este año queremos cambiar el esquema de trabajo del congreso y realizar encuentros durante agosto y septiembre, no con los escritos finales como el año pasado, sino con las primeras ideas o textos en desarrollo, porque pensamos que estos encuentros previos enriquecerán a todxs lxs participantes.


Estamos pensando organizar los encuentros en torno a los debates propuestos en la convocatoria de este año, que sean un espacio para compartir reflexiones, experiencias, lecturas; que podamos funcionar como mesas de debate o como conversatorios que inviten a desarrollar y profundizar los escritos. Para esto es fundamental que nos digan cuál es el debate que lxs interpela y convoca a escribir. Así podremos organizar los encuentros y revisar y ampliar las lecturas sugeridas.


Proponemos una organización provisoria de algunos debates para que puedan elegir y articular con las propias ideas y el escrito a presentar en este Congreso Pedagógico. Les pedimos a quienes no enviaron ninguna información que nos escriban en las próximas semanas, antes del receso invernal. Luego les enviaremos el calendario de estos encuentros que serán virtuales y no son obligatorios.

Sumamos los debates propuestos en la convocatoria: 1. Trabajo y tarea docente. Relecturas y discusiones necesarias sobre los diseños curriculares, deconstrucciones, nuevos enfoques, jerarquización de contenidos, transversalización, reflexiones sobre el proyecto escuela y sobre experiencias concretas de enseñanza. 2. Enseñanzas y aprendizajes sobre el derecho a la salud. Alimentación saludable, soberanía alimentaria, leyes y proyectos legislativos, gestión y autogestión de comedores escolares, economía agroecológica. Trabajo y salud laboral. 3. Las luchas por el derecho social a la educación frente a las políticas regresivas y de flexibilización, las acciones y al discurso del odio. Experiencias comunitarias e institucionales para promover acciones que den sustento y vigencia a los derechos de todes. Procesos de humanización. Racismo, persecución, vandalización, redes sociales (hateo), acoso escolar, violencias, odio de clase, estigmatización. 4. Educación y memoria, experiencias en las aulas y comunidades, participación comunitaria. Derechos humanos, juicios por la verdad, desaparecides, nunca más. 5. El Sistema Educativo, leyes, niveles y modalidades. Singularidades en CABA, dispositivos e instituciones creados en diferentes contextos. El trabajo docente, colectivos institucionales, el contenido pedagógico de las luchas, marcos legales nacionales y de derechos humanos, la defensa del estatuto. Denigración de las condiciones de trabajo. 6. Encuentros de pueblos originarios, apropiación cultural; plurinacionalidad, naciones, pueblos e identidades, bilingüismo, vinculación y visibilización, experiencias territoriales. 7. Género, diversidad, igualdad, justicia social; derechos e identidades, pronombres, visibilidad; binarismo, disidencias; feminismos (feminismos populares, transfeminismos, feminismos sindicales, otros); nuevas masculinidades; lenguaje de género, lenguaje inclusivo; leyes, políticas públicas. ESI. 8. Educación ambiental. Ambientalismo popular, sustentabilidad; militancia ambiental vs. activismo ambiental, luchas socioambientales. Movimientos y colectivos socioambientales. Asambleas ambientales, soberanía ambiental. Ley de educación ambiental integral, justicia ambiental. Ecofeminismo. 9. Escuela post covid. Crisis sanitaria y transformación. Alfabetización. Sociabilidad. Compartir miradas, saberes integrados entre actores de una escuela y el contexto que nos atraviesa. Los leemos! Saludos cordiales Colectivo del Congreso

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Relecturas de autorías compañeras

Coro improvisado por protagonistas de nuestros Congresos Pedagógicos UTE   Ricardo Benítez (2024) Pequeñas escenas de la vida escolar....

 
 
 

Comentarios


bottom of page