Guía de acompañamiento 3. Leer publicaciones de Congresos Pedagógicos anteriores para dialogar con ellas. Nuestros escritos como parte de una escritura mayor
Hemos propuesto a todes les inscriptes poner las propias ideas en conversación con el Marco de este Congreso Pedagógico, y también, con lecturas sugeridas y ponencias de cres trabajadores de la Educación. De ese modo, podemos recuperar y articular un conjunto de reflexiones para desarrollar el escrito/ponencia. Esta guía, junto con las dos ya enviadas (disponibles en https://pedagogicoutecongr.wixsite.com/website/blog), buscan acompañar los procesos de escritura y participación en el Congreso.
Cuando leemos un texto referido a un campo de conocimiento, es frecuente encontrar citas o referencias a otros textos. Ellas fortalecen la argumentación (cuando la referencia respalda/argumenta lo planteado, demuestra que otros trabajan el tema o problema), señalan perspectivas sobre una cuestión, o bien confrontan perspectivas. En suma, cada texto construye una posición haciendo referencia a otros textos y experiencias, y en discusión con otras perspectivas.
Así, planteamos un texto pedagógico “en conversación” con las ponencias de otres compañeres, aunque el motivo para alentar estas referencias es de orden político pedagógico. Este Congreso tiene entre sus propósitos construir posicionamientos colectivos que favorezcan la participación de voces, la propia, la de otres, con protagonismo y reflexión en las problemáticas y temas que nos involucran. La tarea de escribir es una práctica individual pero que tiene una dimensión colectiva insoslayable: nuestro escrito se inscribe dentro de un conjunto más amplio de discusiones o reflexiones.
La construcción de conocimientos como colectivo docente en la UTE, resulta de un proceso de formación entre docentes que recupera pedagogías críticas en el marco de luchas por el derecho a la educación en el mundo y en Latinoamérica. Los escritos y videos que hemos publicado articulan luchas, debates, resistencias, reflexiones y logros en la defensa de la educación pública y el derecho a la educación dentro del movimiento pedagógico latinoamericano y lo hacen desde el trabajo docente.
El Congreso ofrece una oportunidad de producir experiencia y reflexión desde el trabajo docente y de la organización de les trabajadores. A lo largo de más de 25 años es posible encontrar nodos temáticos en los que apoyar e inscribir nuestro escrito actual. De este modo cada Congreso contribuye colectivamente a referenciar cada escrito en otras producciones, a repensar el conocimiento que puede ser compartido y sobre todo vuelto agenda pública, muchas de estas reflexiones son parte del trabajo cotidiano en respuesta a sucesivos obstáculos y adversidades.
El diálogo con nuestros propios registros, los de los compañeros y sus producciones, una construcción colectiva
En la web de UTE están los trabajos finales publicados en los últimos Congresos y presentados en el Encuentro Interniveles y Modalidades. Muchos de ellos en versiones previas del trabajo no publicadas fueron presentados antes en las Jornadas por Nivel o modalidad. Se pueden encontrar los trabajos finales entrando por Educación / Congresos / Pedagógicos (https://educacionute.org/congresos/congresos-pedagogicos/); y las publicaciones en (https://ute.org.ar/publicaciones/pedagogicas-y-sindicales/apuntes-pedagogicos/congresos/). En los últimos años hemos organizado un wixsite con una extensa selección de ponencias escritas y audiovisuales. Están organizadas por año y también por Nivel o Modalidad (https://pedagogicoutecongr.wixsite.com/website/niveles-y-modalidades). A su vez, por medio de la barra de búsqueda incorporada en el sitio, pueden encontrar cualquier palabra clave que les interese.
A partir de los ejes sugeridos por el XXV Congreso es posible empezar a pensar un escrito y, también, desde una iniciativa o inquietud personal. El deseo propio de participar se conjuga con las intenciones y miradas de las ponencias de otres compañeres. No hay un itinerario prefijado, la lectura como práctica de formación nos invita a dejarnos llevar por los títulos, los problemas, los temas planteados. A veces nos interesan las ponencias por cómo están escritas, también aprendemos mucho de cómo les compañeres tratan un tema, cómo lo presentan al lector, qué estrategias o recursos de escritura utilizan. Sugerimos animarnos a leer más allá del propio Nivel y/o Modalidad. Muchas veces las divisiones tradicionales del sistema educativo empobrecen nuestra mirada.
Conversar con otras ponencias no solo es réplica, repetición o referencia; la propuesta radica en revisitarnos. No pensamos en “la sola mención de”, pensamos en una creciente conversación. Nos alienta la experiencia compartida en estos últimos años de trabajo donde la “interconsulta” o la necesaria conversación entre textos propios y ajenos se acrecienta. La invitación radica en favorecer un debate de manera crítica revisitando registros pedagógicos elaborados y publicados en el transcurso de otros Congresos Pedagógicos, posibles andamios para nuestra propia escritura.
Entramos en diálogo con ponencias de otrxs compañerxs, especialmente con sus registros pedagógicos. Algunos ejemplos: “Querer escribir” de Alicia Celes, publicación del XXI Congreso (2016), entrama autobiografía con registros de trabajo en equipo, recuperando borradores de integrantes, en un trabajo orientado a repensar intervenciones para la inclusión educativa. “Libro álbum, convocando a la diversidad” de Amelia Suarez y Ana Carolina Revello (publicación 2017) dialoga con registros pedagógicos resultantes de una experiencia de articulación entre instituciones. “Entre culturas digitales y escritos en una hoja de cuaderno” de Úrsula Argañaraz es una videoponencia registro de voces y escritos de estudiantes. Cada ponencia recrea registros pedagógicos diversos, videos, fotos, notas, conversaciones, planificaciones, actas, etc.
Algunos ejemplos de ponencias del XXV Congreso Pedagógico 2019
Pedro Acosta. El patio de mi escuela. Infraestructura escolar para las clases de Educación Física. Conversa con: María Alejandra Gils y María Mercedes Yanez (2016) “Apostando a la escuela pública con propuestas innovadoras: las instalaciones”.
Laura Aguilar y Sheila Loy. Danzas folklóricas con perspectiva de género en las Escuelas Primarias del Área Metropolitana de Buenos Aires. Conversa con: Carolina Del Bono y Franco Schiazano (2018) “El arte emancipador pedagógico. La Sachapera”. / María Renata Lozupone (2018) “La celebración. Experiencias pedagógicas populares en la Escuela Primaria de Adultos”.
Natalia Aquino, Romina Formento, Paula Giraut. Enseñanza de la Matemática. Su articulación, un cambio posible. Conversa con: “Palabras iniciales para conversar entre todes”. XXIV Congreso Pedagógico 2019.
Gisela Verónica Gómez. ESI para todes: una mirada desde la Educación Inicial. Conversa con: Marcela Gouget y Laura Fornés (2015) “Múltiples miradas”.
Mariano González. Yo quiero a mi Bandera. Construyendo un colectivo de identidades. Conversa con: Mariano González (2018) “Barrios modulares, Construyendo identidades”. / Pablo D. Vagnoni (2018) “Aportes, problemas y reflexiones en torno a la educación y a la identidad”.
Marisa González Cedarri, Emilse Rodríguez y Nicolás Videla. La sociedad del caleidoscopio. Conversa con: Magalí Freire, Alejandra Caputo y Valeria Wainer (2018) “La E.S.I. en los intersticios de la vida institucional”.
Karina María Piacquadio. Lugano, sur de la Ciudad. Identidad. Escuelas. Conversa con: Carla Wainsztok (2018) “Los géneros de las pedagogías”.
Ana Clara Rizzuto. Relatos enojados, la bronca docente como motor de lucha. Conversa con: Paola Della Valle (2018) “¿Qué hago, qué puedo hacer yo aquí?”. / Jorge Godoy (2018) “Educación Especial. Acciones de resistencias, de lucha de nuevas tramas” en la publicación del XXIII Congreso Pedagógico UTE – CTERA. / Angélica Graciano (2019). Acto de Apertura XXIV Congreso Pedagógico. / Eduardo López (2019). Acto de Apertura XXIV Congreso Pedagógico. / UTE (2019) XXIV Congreso Pedagógico 2019. Videos de Apertura.
Commentaires