top of page
  • Foto del escritorColectivo del Congreso

ANIMARNOS A ESCRIBIR sobre la PANDEMIA y el TRABAJO DOCENTE : guía de acompañamiento 2

1. ¿Qué escribir a partir de las propias ideas?


A - Les invitamos a reflexionar en torno a algunos registros de campo sobre las experiencias del “teletrabajo” y del trabajo docente en este tiempo de pandemia. Sería interesante que nos animemos a escribir acerca de la novedad de la tarea en situación de pandemia, cómo se modificó nuestro proceso de trabajo, cómo adaptamos nuestras planificaciones, cómo atendemos los procesos de nuestros estudiantes, qué desafíos tecnológicos tuvimos que afrontar, qué nuevos aprendizajes para nuestra tarea debimos encarar, u otras variables que quieran problematizar.


B. Teniendo en cuenta la presentación y el marco de este XXV Congreso Pedagógico, los trabajos a presentar pueden desarrollar algunas de estas líneas o sugerir otras ajenas al contexto de pandemia en los intercambios con el Colectivo Congreso:

  • Recuperar propuestas pedagógicas institucionales de acompañamiento a estudiantes, potenciando saberes de comunidades, solidaridades, identidades, memorias en contextos de pandemia.

  • Relatar prácticas de enseñanza y aprendizaje desde una disciplina, desde enfoques curriculares y metodologías en contextos de pandemia. Reflexionar sobre materiales didácticos producidos y realizar registros pedagógicos de esas experiencias.

  • Escribir y documentar reinvenciones pedagógicas entre docentes, colectivos de delegades sindicales, docentes representantes de escuela, equipos interdisciplinares en CABA 2020. Articular propuestas pedagógicas y políticas públicas.

  • Sistematizar saberes y desafíos comunitarios en relación con prioridades institucionales: derechos y desigualdades, vulneraciones y situaciones conflictivas. Sujetos adultos mayores, infancias, mujeres, personas con discapacidades, pueblos originarios en contextos de pandemia.

  • Reflexionar sobre políticas educativas (nación y CABA) y otras vinculadas con el desarrollo de experiencias de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, (a) desigualdades de género, políticas de cuidados y estrategias estatales, (b) territorios y desigualdades en contextos de pandemia.

  • Relecturas de textos de Belgrano, Freire y otros autores para el debate en tiempos de pandemia. Políticas y pedagogías desde el pensamiento latinoamericano.

2. ¿Con qué “herramientas” escribir?


Les invitamos a recorrer la sección de Lecturas Sugeridas, retrabajar esas ideas como herramientas que permitan desplegar las propias nociones o los problemas sobre los que se proponen escribir. Por supuesto, cada quien puede utilizar otra bibliografía que aporte a este cometido.

A continuación, hacemos un brevísimo repaso de las preguntas e ideas abordadas en algunas de las lecturas sugeridas que pueden poner en conversación con las propias para elaborar un escrito reflexivo de carácter propositivo desde lo político y lo pedagógico.

Miguel Duhalde y Angélica Graciano en el “4to encuentro de formación de delegades de UTE” conversan sobre las categorías y los términos con los cuales planteamos los problemas del trabajo docente en contexto de pandemia; repensar si es teletrabajo, si es virtualidad; es distanciamiento físico y no distanciamiento social, sus diferencias; si el distanciamiento es físico nos hace repensar vínculos, encuentros, sentidos, tareas. Invitan a con-jugar, jugar con….

Flavia Terigi en “Docentes conectados / SUTEBA” nos interroga sobre la situación actual: “nunca habíamos pensado en no ir a la escuela como política de cuidado”. Antes inasistencias, ¿ahora desconexión? Trabajo docente: es la enseñanza, tarea especializada; pero también la asistencia, lugares de encuentro; conocer alumnes, vínculos. Cómo pensar las experiencias en entornos virtuales. ¿Qué pasa con la alfabetización?

Miguel Duhalde en “Teletrabajo docente” invita a escribir sobre nuestras experiencias con las plataformas para seguir educando: políticas nacionales, tv publica, radio nacional, plataforma ministerio, cuadernillos impresos. Teletrabajo y recursos digitales.

Bettina Fratta en “La deuda digital en educación” releva la situación en CABA: roles de apoyo, facilitadores, asesoramientos. Acceso a recursos tecnológicos, roles necesarios, distribución social de los recursos, desigualdades. Contexto de virtualidad, entornos virtuales de aprendizaje.

Angélica Graciano en “En esta Pandemia la escuela es la gran organizadora social” plantea que la CABA es un territorio donde la desigualdad queda evidenciada por la posibilidad o no de conexión. Trabajo docente para garantizar el vínculo pedagógico. Rol del Estado. La escuela, como organizadora social, espacio de referencia de cuidado de la comunidad. Rol del sindicato en defensa de la Educación Pública.

Mara Brawer en” Edu­ca­ción: el es­fuer­zo de la vir­tua­li­dad para vol­ver a en­con­trar­nos” habla del ob­je­ti­vo edu­ca­ti­vo en contexto de pandemia. Rol del Estado. Transitoriedad de la virtualidad.

Marcela Martinez en “Los virtuales de la escuela” propone pensar la escuela como espacio y como territorio. Cambio en la rutina del encuentro. Indiferenciación de los espacios domésticos y de trabajo.

Carlos Ruiz en “Reflexiones pedagógicas en tiempos de pandemia” pregunta qué temas son posibles de abordar a la distancia, con qué recursos hacerlo, cuánto tiempo se necesita para abordarlos en casa, es un tiempo uniforme o no, qué ayudas disponibles hay en esos hogares. Y, sobre todo, qué ideas queremos consolidar para que a la vuelta sean retrabajadas.

Esperamos que estas guías y las próximas que estamos elaborando sean sobre todo un impulso a la escritura y la reflexión que apuntale la confianza en la propia voz.

Colectivo del Congreso

Instituto Cacho Carranza

Adrían Figueroa, Adriana Cartasegna, Alicia Celes, Alicia Pongetti, Amancay Benetti, Amelia Suarez, Ana María Rodríguez, Andrea Delgado, Bettina Fratta, Carla Wainsztok, Carola Noriega, Claudia Reyes, Cristian Pinedo, Daniel Arroyo, Daniel López, Daniela Lovisolo, Eleonora Santos, Gabriela Tozoroni, Gerardo Cirianni, Guillerma Botassi, Juan López, Katia Garbus, Laura Cepeda, Lorena Tripodi, Luciana Demichelis, María Cerneira, María Inés Mori, María Paula González, Marina Pérez, Pablo Vagnoni, Silvia Storino, Teresa Manera, Úrsula Argañaraz, Verónica Hernández, Virginia van Zandweghe

119 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Bienvenidxs al XXIX Congreso Pedagógico UTE-CTERA

Querides compañeres Les damos la bienvenida al XXIX Congreso Pedagógico UTE-CTERA 2024 Democratización del conocimiento. Pedagogías de la ternura. Democratizar el conocimiento implica un proceso de di

2024

A partir de acá incluimos los mensajes relacionados con el XXIX Congreso Pedagógico 2024.

bottom of page