Relecturas de autorías compañeras
- Colectivo del Congreso
- 26 sept
- 12 Min. de lectura
Coro improvisado por protagonistas de nuestros Congresos Pedagógicos UTE
Ricardo Benítez (2024) Pequeñas escenas de la vida escolar. Posición docente, pedagogías para la transformación
Intento acercarme con una lupa completamente subjetiva a la vida escolar, para mirar, sentir y pensar lo pequeño y, a veces, imperceptible, pero con potencial transformador. Mientras sucede todo esto que escribí hasta ahora, también prevalecen, por suerte, las lógicas de las niñeces, pensamientos que descolocan, peticiones y ocurrencias. Y ahí también está el docente, escuchando, acompañando, aprendiendo. Existe, en eso que es ínfimo, un potencial de cambio. Pensar la escuela es, también, pensar esas pequeñas cosas que cada día aparecen en cada rincón de una institución educativa. Hay ahí un potencial de transformación. Pensar la escuela es también deconstruir eso que está ahí cada día y que se presenta como natural, normal, indiscutible, atemporal. Pero no indiscutible por no admitir discusión. Indiscutible por ser entendida como parte de la vida, como un árbol o como el sol. ¿Quién discute la existencia del sol? ¿Quién la de un árbol? Quién discute la escuela, su existencia. Hay que discutir, entonces, eso que puede poner en tensión lo establecido. Discutir eso que puede transformar el mundo desde lo cotidiano, desarmándolo.
Ariel Russo (2024) El terror de los adultos
Toda obra necesita un boceto, un silencio de varios días para seguir pensando y componiendo las imágenes, un ensayo que nos acerque a lo que buscamos, pero sin la carga de ser el trabajo final. Esto se da en la plástica, la música, el teatro y por supuesto, la escritura. Antes de llegar al propio cuento, realizamos varias escrituras intermedias, algunas de ellas servirán como insumo, otras como inspiración, algunas serán en sí mismas… Nada está dicho de antemano, porque nunca sabremos, a ciencia cierta, la potencia de lo que escribiremos. “Acá hay algo mal ¿no?”, “¿Cuántas letras me comí?”, “¿iba con la otra?”. Estas son, casi sin variaciones, las primeras reflexiones que escucho de los estudiantes cuando les pido el cuaderno. Como siempre vienen las mismas preguntas, siempre respondo lo mismo: “¿Qué es lo más importante a la hora de escribir? ¿Saber las letras?… ¡No! El mensaje”. Si bien sabemos que la adecuación ortográfica y sintáctica es parte del proceso y que las marcas de escolaridad que traen, en palabras de Marcela Kurlat, influyen en su idea sobre lo que significa escribir “bien”, intento explicarles una premisa que considero potente: si no saben qué quieren decir difícilmente encuentren las letras necesarias. Tiempo para revisar siempre hay, pero el tiempo para atrapar la musa que nos llevó a agarrar el lápiz y escribir es más inconsistente, más escurridizo y por ende requiere más atención de nuestra parte. Por eso reafirmo mi convicción: prefiero una lista, una oración suelta, una palabra potente, ¡incluso que me dicten! cuando estamos esbozando una idea.
Paula Ayelen Pelayo (2024) Dedos pequeños y ojos curiosos. Gamificación en la primera infancia como proceso pedagógico
Desde la práctica cotidiana, las docentes de nivel inicial suelen caer en la incertidumbre sobre el acceso a dispositivos por parte de los menores de cinco años, dadas las consecuencias que pueden derivarse del libre acceso. Es necesario y urgente dejar de fingir que lo que no sucede en la escuela no está ocurriendo en otros espacios. Las infancias usan irremediablemente diversos dispositivos, y ahora lo que las docentes debemos empezar a problematizar y fundamentar es qué hacemos ante esto. La formación docente debe asumir un papel central en este debate, promoviendo instancias de capacitación y reflexión en las instituciones educativas.
Andrea Fernanda Rodríguez (2023) Con los añicos del cristal, armar mi espejo. Relato / experiencia: de maestra de grado común a maestra de educación especial
“En los escombros del jardín, ser tierra y flor” Nunca pensé que podría aprender tanto de una persona perdida en una salita del Bajo Flores. Ella es Lydia: la otra maestra de apoyo pedagógico de la escuela. Pocas veces vi tanta hospitalidad. Su voz, sus silencios, su mirada generan un espacio donde se quiere estar. Lxs chicxs entran a la salita apuradxs, lxs recibe, pero hay algo que hace que no está en los mil libros de pedagogía: no sólo ofrece “contenidos” de lectoescritura o matemática. Hace algo distinto que en su momento no podía descifrar, algo que algunas veces hice como maestra de grado, pero el “tiempo sin tiempo” me lo hacía suspender para ocuparme de otras tareas, seguro menos importantes. La observé semanas. Veía cómo lxs niñxs entraban de una forma y se iban de otra. Algunxs vienen a buscar juegos, otrxs sólo se acercan a habitar un ratito la sala, silenciosxs, inclusive aquellxs que no “están en nuestro listado de especial”. Es un lugar reconocido por todos los actores de la escuela. Lydia hace algo distinto y me invita a descubrirlo en cada ayuda que brinda y me brinda, pero no lo cuenta abiertamente. No da “la receta” pero logra desafiar la soledad del trabajo docente.
Ana Campelo y Lucía Ceballos (2024) Hacer escuela en la coyuntura actual: ¿la educación emocional es el camino?
Sin lugar a dudas, las emociones se encuentran presentes en todo acto educativo. La vida en la escuela, en sociedad, requiere saber hacer con las emociones, no hay pacto civilizatorio sin ello. El problema no es hacerles lugar a las emociones en la escuela, ni a los afectos, ni a la subjetividad. La educación es en sí un proceso subjetivante. Lo que se cuestiona es el contenido adaptativo, prescriptivo, normalizador y reduccionista de lo que conocemos como Educación Emocional. Pero más aún, nos preocupa la aparición de soluciones rápidas, simplistas y preformateadas que obturan la reflexión acerca de los padecimientos subjetivos que provocó la pandemia en las jóvenes generaciones, condición sine qua non para la construcción creativa de dispositivos de intervención capaces de alojarlos con la complejidad que supone.
Virginia Saavedra y Jordana Secondi (2023) Escuelas como territorios de y para la paz
Desde una perspectiva decolonial, las pedagogías son […] prácticas para construir espacios de libertad y poder desarrollar capacidades, habilidades, intereses, proyectos y deseos en sectores históricamente vulnerados e invisibilizados. La mayoría de los y las estudiantes de la escuela o sus familias son hablantes del guaraní. No lo dicen abiertamente por temor al estigma y la desvalorización por pares y docentes. Sabemos de jóvenes y familias a las que se les ha dicho (prejuiciosa e infundadamente, e incluso desde la buena voluntad) que hablar otra lengua perjudica la comprensión lectora del español y han recomendado dejar de hablar la lengua en el entorno hogareño. Entendemos la construcción de paz como el encuentro, el intercambio y el reconocimiento con y de les otres como sujetos con historia y recorridos diversos. Hablamos de una convivencia respetuosa, armónica y de enriquecimiento mutuo.
Úrsula Argañaraz (2024). Lo que no se descubre a primera vista. Guión audiovisual
ABORDAJES DIARIO DE NAVEGACIÓN. La portada de nuestra revista anual 2024 está terminada. Siento alegría. Es una belleza. Penélope la levanta de la mesa para que la veamos mejor. La recorremos entre todos. Nos detenemos en la última palabra: navegación; cuesta un poco leerla, sumergida hasta la mitad en la oscuridad que enseñorea el margen inferior de la página. Observamos con detenimiento la composición, Penélope dibujó su escucha. ¿Qué significa esto? Algunas veces, algunos estudiantes necesitan dibujar mientras estamos en clase, es una manera de concentrarse, de participar en la conversación que les permite prestar atención y sumar otro lenguaje para expresarse. Este dibujo, en particular, acompañó el intercambio de la publicación, donde debatimos el título y los motivos de esa denominación.
Alicia Celes (2016). "Querer escribir", desafío para un equipo docente
Entonces, ¿Para qué escribir? podría ser una pregunta pertinente. Para poner en común conocimientos construidos colectivamente. Para conversar con otros y otras sobre la experiencia de este espacio. “Para hacer público este conocimiento. “¿Para asegurar la memoria?” “¿Para no tener que estar recordandolo todo siempre?” Así podríamos ensayar una lista interminable de preguntas/respuestas y vale la pena, aunque solo sea para salir de la hoja en blanco, aún pudiendo reconocer que la potencia está allí, en eso a ser escrito (Bárcena) en la hoja en blanco. Eso que nos resulta inquietante, que nos perturba y nos deja sin ideas... a escribir. Escribir que no es otra cosa que inscribirse en un común, en un “con otros”; tal vez ese proceso sea más importante que el resultado mismo de la escritura”.
Guillerma Bottassi, Raul Moroni, Nestor Rebecchi, Jordana Secondi (2024). Experiencias educativas en CABA: aportes a la democratización del conocimiento y a la pedagogía de la ternura
Consideramos que las y los docentes se constituyen en actores, artistas, creadores de condiciones pedagógicas a disposición de sus estudiantes. La diversidad opera como dinamizadora del aprendizaje grupal. Los acuerdos y desacuerdos amplían la curiosidad, las dudas, las preguntas, la expresión, de ahí la importancia de recortar la singularidad dentro de la red de lazos sociales que favorecen la interacción en un ámbito institucional confiable. (…) Los objetivos son claros, el convencimiento hace de la práctica un acto de resistencia a los intentos selectivos, excluyentes, crueles. Quizás corresponda al campo popular pensar formatos que permitan desplegar estas acciones. No obstante, conocedores que los modelos educativos responden a los proyectos de país, entendemos que las principales disputas están por fuera de las aulas.
Irene Bibiana Tomé (2024). Pensamiento Ambiental Latinoamericano y Ecología historia de un encuentro
El trabajo que realizaron los estudiantes de la asignatura Ecología II abrió las puertas a poder pensar en términos de comunidad-ambiente, ya que pudieron encontrar el vínculo entre la biología y los procesos situados, históricos, políticos, económicos, culturales y sociales, comprendiendo que estos generan conocimientos y perspectivas sobre la relación de la naturaleza y la humanidad. Si bien el pensamiento colonial ha instaurado las dicotomías como modo de jerarquizar el conocimiento y las formas de conocer, así como también construyó una narrativa universal, el acceso a autorías latinoamericanas posibilitó habitar las contradicciones de las tradiciones aprendidas institucionalmente.
Inés Tropea (2024) Por el derecho social a la educación. Experiencias, debates y desafíos en los Centros de Primera Infancia.
La separación entre cuidados o educación no es una opción genuina que surja de la práctica docente. Cuando una profesora de nivel inicial, o cuando una educadora popular de un espacio comunitario, recibe a un grupo de niñas/os, no se eligen una de esas opciones. Las preguntas que pueden surgir son: ¿quiénes son estos/as niños/as? ¿Qué propuestas les haremos? ¿Cómo las llevaremos adelante? ¿Con qué criterios organizamos los momentos de juego, de alimentación, de higiene? Surgen, entonces, respuestas de acuerdo a condiciones concretas, a miradas teóricas, encuadres de trabajo, normativas y políticas. Nadie se pregunta si solamente nos dedicaremos a la mera reproducción de la vida. Ninguna familia espera sólo eso, ningún pediatra recomienda el ingreso temprano a una institución para que el niño sobreviva, sino, como mínimo, para que tenga buenas experiencias de socialización y de cuidados, lo cual ya implica un posicionamiento y una toma de decisiones pedagógicas.
Carlos Monestés (2023). Democracia es convertir los derechos colectivos e individuales en protagonismo social: Ley Nacional de Educación 26.206
Los vacíos de la democracia. El término “democracia” es uno de los más utilizados, que más referencias y aplicaciones tiene, desde los valores absolutos hasta la realidad de carne y hueso. Estamos acostumbrados a nombrarla mucho y en su dimensión lingüística encierra todos los matices y todas las tensiones de las cuales debemos apropiarnos. El mundo en conflicto de la democracia marca la orientación y el proyecto de nuestra actividad pedagógica y política. Asimismo, la enunciación de “democracia” no alcanza para resolver las carencias más elementales de las necesidades sociales. En ocasiones se recubre de hipocresía y bajo su manto se cometen las mayores atrocidades. Es muy habitual la escena de que mientras se realizan loas a la democracia, las bombas destruyen los pueblos. La democracia en términos abstractos, de la Antigüedad a hoy, lleva a insondables caminos cruzados por procesos culturales, religiosos; por contradicciones; rol del Estado; poderes económicos; conceptos de Nación, Patria, Capital-Trabajo; encuentros y desencuentros; conlleva en su seno lo individual y lo colectivo, el ciudadano y la ciudadanía, el yo y el nosotros.
Martín Coldman (2021). Lxs maestrxs: trabajdorxs, intelectuales críticos y creadores del inédito viable
Hay una frase que siempre utilizamos y ya es muy conocida, pero vale para ilustrar el espíritu de la Cátedra, y es esta de Freire: “Nadie se libera solo, nadie libera a otros, nos liberamos en comunión”. De eso va el Congreso y la Cátedra, esa idea de comunión es la que da fuerza a trabajar en torno a “Colectivos y Comunidades que piensan y hacen la escuela pública”, porque la escuela pública la hacemos en comunión. (…) Considero que era lo que ese dispositivo ofrecía: dar la palabra; pensar la escuela que habitamos todos los días junto a otrxs; hacer y pensar la escuela en esa comunidad que se disponía en ronda a reflexionar sobre sus prácticas escolares. Algo similar a lo que estamos haciendo con este Congreso: pensarnos y dialogar entre colectivos y comunidades que hacemos la escuela pública y la reflexionamos y, fundamentalmente, producimos conocimiento sobre ella.
Claudia Reyes (2023) Escuela “Agustín Tosco”, una construcción democrática de identidad Profesora de Inicial y Secundaria. Jubilada de la docencia
Esta historia, de la que fui protagonista junto a otros colegas profesores, comenzó a gestarse en el año 1996. Hubo “algo” de esa comunidad que se tornó experiencia significativa y puso en juego el deseo, que mueve a crear lazos singulares, afectivos, de solidaridad y respeto, en el quehacer cotidiano de labor profesional —como el mismo Tosco enseñó en la práctica sindical y personal—. Desde 2007 hasta 2016, fecha en que me jubilé como profesora, secretaria y delegada sindical, fue mi paso por la escuela Agustín Tosco. Las bases de participación comunitaria y responsabilidad ciudadana que le dieron origen y el compromiso con la educación pública que trasunta la línea histórica de los acontecimientos hacen que la rescate como experiencia significativa, ya que en ella se conjugan participación, identidad y comunidad.
Florencia Angarano (Borrador en proceso 2025) Escuela y comunidad: De la escuela al barrio. Una experiencia de construcción territorial
¿Cuál es el suelo debajo de mis pies? Como sabemos, “el suelo está compuesto por varias capas”. La primera capa que piso es un suelo de asfalto y cemento, el contexto de desilusión y descontento social que nos rodea. (…) Pero la segunda capa es de tierra, una tierra negra que deja pasar el agua pero también la retiene. Esta segunda capa se hidrata con un “buenos días”, un “cómo te fue hoy”, un “hola seño, te extrañé”. (…) Debajo de la segunda capa, existe una tercera capa en la que encuentro las raíces de lo familiar, y con ella todas las semillas que dieron origen. Este suelo es profundo y lo que tiene de tangible también lo tiene de impalpable. (…) Calles que se unen y se entrelazan con vecinos y vecinas que dejan huellas y construyen desde lo popular y lo colectivo.
Berenice Belmudes y Natalia Carbajal (Borrador en proceso 2025). La juventud que SI-SI
La mirada y la escucha atenta en el aula permiten comprender que cada situación es compleja, situada y debe analizarse en su particularidad. Sin embargo, no podemos tratarlas como casos aislados cuando el trasfondo de muchas historias se repite año tras año. La necesidad de trabajar y el deseo de estudiar se entrelazan con los sueños, pero también con los ritmos reales de una ciudad que exige, excluye y estigmatiza. Se vuelve evidente que los intereses de nuestros estudiantes jóvenes van más allá de obtener el tan mencionado y valorado “papel” que certifica la finalización del secundario. ¿Cómo combinar sus realidades con lo que les ofrecemos desde un mundo pensado por y para adultos? Comprender que conviven con exigencias y etiquetas impuestas por la sociedad nos lleva a reconocer una construcción dominante: en la Ciudad de Buenos Aires, ser joven hoy suele asociarse con no querer trabajar ni estudiar. (…) ¿Por qué el contexto histórico los posiciona desde un lugar reduccionista sin contemplar sus proyectos y preocupaciones? ¿Son solo los jóvenes personas sin proyección a futuro ni intereses particulares, que no tienen ganas ni de estudiar ni trabajar? ¿Qué hay de cierto en esto y cuánto es impuesto? ¿Por qué el foco está puesto en la parte negativa y no en las barreras que implica hoy en día ser joven?
Andrea Delgado (2022) Cuarenta años de Malvinas. Un mural para contar
Cada 10 de junio conmemoramos el día de nuestro Patrono, “Soldado de Malvinas”; es por ello que pensamos en hacer un mural al cumplirse los 40 años de la guerra de Malvinas. Lo interesante en este proyecto es que mientras íbamos pensando en lo que queríamos contar con las imágenes, no deseábamos que quedara todo subsumido en la guerra, entonces fuimos descubriendo un sentimiento comunitario de apego con los acontecimientos históricos en Malvinas y la lucha por la soberanía. Nos proponíamos romper con el viejo esquema del acto patrio distante de las prácticas cotidianas de la escuela y el barrio, apoyándonos en que la comunidad, tanto educativa como barrial, contagiaba su pasión por la causa de Malvinas y la integridad territorial.
Sofía Vieytes y Martín Coldman (Borrador en proceso 2025). Club de Supersoberanxs: una propuesta lúdica para defender la Soberanía desde las aulas.
El movimiento obrero argentino, y en particular las centrales de educadores, han tenido desde su fundación, una claridad meridiana sobre la postura que debían adoptar los trabajadores respecto de la Causa Malvinas. Comprendiéndola como una causa regional justa, y, al mismo tiempo, como un tema pendiente de descolonización, esta producción apunta a ser un insumo que contribuya a fortalecer el pensamiento latinoamericano y decolonial que tanto UTE como CTERA promueven, desarrollan y producen en clave. La Causa Malvinas es un tema de profundo interés internacional en el que nuestro país ha sido, es y será protagonista, y que atraviesa generaciones y momentos históricos diversos que se abordan en toda la trayectoria escolar, se vuelve imprescindible contar con materiales didácticos y lúdicos que acompañen estos aprendizajes. Esta propuesta busca generar recursos innovadores que permitan a nuestras infancias y juventudes comprender por qué hablamos de soberanía sobre este territorio, y qué implica sostener una causa que excede lo bélico y se enraíza en nuestra historia, identidad y derechos.
Valeria Mikolaitis (2024). Trabajo en red para la inclusión. Museo Planetario. accesible en LSA.
En el año 2024 iniciamos la implementación de un proyecto interinstitucional e interdisciplinario entre ambas instituciones llamado “Museo en LSA”. Un proyecto que abordaba la pedagogía de la ternura desde la importancia de generar las condiciones para la participación de las personas con discapacidad en general y personas sordas en particular como protagonistas de la construcción colectiva entre dos instituciones para crear, producir y difundir videos accesibles en LSA hecho por personas sordas, donde los destinatarios serán personas con la misma condición que al recorrer el Museo del Planetario tendrán la opción de elegir ver un video accesible en LSA.
Comentarios