top of page
XXVII Congreso Pedagógico 2022

Pedagogías en comunidad

Lecturas, autorías, escrituras en acción

 

Declarado de interés educativo por la Legislatura

de la Ciudad de Buenos Aires, Declaración 380/2022 (11/08/2022)

Declarado de interés por el Consejo Directivo

de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Resolución RESCD-2022-371-E-UBA-DCT#FFYL (11/08/2022)

II. Participación en el XXVII Congreso

Me gusta el fluir de esta escritura en silencio,

una grafía que se vincula con el dibujo, y el dibujo, a su vez,

me devuelve a mí mismo. Así me pregunto quién soy,

y si esta ignorancia no es la que induce a la búsqueda

de un sentido que a menudo se me rehúye. La escritura, conjeturo,

debe saber más de mí que yo.

Guillermo Saccomanno,

Discurso en la Feria del Libro 2022

 

Este XXVII Congreso se desarrolla desde junio a diciembre 2022. Desde noviembre abordaremos las versiones finales de los escritos presentados para que cumplan con los requisitos necesarios para que puedan integrar la publicación. Lxs convocamos a explorar y leer la publicación de XXVI Congreso y a visitar nuestro sitio web donde encontrarán ponencias de años anteriores que dan cuenta de una gran amplitud temática y diversidad de modalidades de escritura. Creemos que las propuestas deben estar enmarcadas como expresiones del pensamiento y las pedagogías latinoamericanas. El Congreso está orientado a fortalecer las autorías, a que aparezcan las voces de nuestras y nuestros docentes, a poner en juego la intertextualidad.

 

Convocamos a recuperar experiencias, reflexiones, preguntas y escritos, queremos habilitar una escritura que sepa más de nosotres, comunidades, estudiantes, trabajadores de la educación.  Queremos caminar la palabra. Proponemos una organización provisoria de algunos debates actuales para que puedan elegir y articular con la propia experiencia:

 

1. Trabajo y tarea docente. Relecturas y discusiones necesarias sobre los diseños curriculares, deconstrucciones, nuevos enfoques, jerarquización de contenidos, transversalización, reflexiones sobre el proyecto escuela y sobre experiencias concretas de enseñanza.

 

2. Enseñanzas y aprendizajes sobre el derecho a la salud. Alimentación saludable, soberanía alimentaria, leyes y proyectos legislativos, gestión y autogestión de comedores escolares, economía agroecológica. Trabajo y salud laboral.

 

3. Las luchas por el derecho social a la educación frente a las políticas regresivas y de flexibilización, las acciones y al discurso del odio. Experiencias comunitarias e institucionales para promover acciones que den sustento y  vigencia a los derechos de todes. Procesos de humanización. Racismo, persecución, vandalización, redes sociales (hateo), acoso escolar, violencias, odio de clase, estigmatización.

 

4. Educación y memoria, experiencias en las aulas y comunidades, participación comunitaria. Derechos humanos, juicios por la verdad, desaparecides, nunca más.

 

5. El Sistema Educativo, leyes, niveles y modalidades. Singularidades en CABA, dispositivos e instituciones creados en diferentes contextos. El trabajo docente, colectivos institucionales, el contenido pedagógico de las luchas, marcos legales nacionales y de derechos humanos, la defensa del estatuto. Denigración de las condiciones de trabajo.

 

6. Encuentros de pueblos originarios, apropiación cultural; plurinacionalidad, naciones, pueblos e identidades, bilingüismo, vinculación y visibilización, experiencias territoriales.

 

7. Género, diversidad, igualdad, justicia social; derechos e identidades, pronombres,  visibilidad; binarismo, disidencias; feminismos (feminismos populares, transfeminismos, feminismos sindicales, otros); nuevas masculinidades;  lenguaje de género, lenguaje inclusivo; leyes, políticas públicas. ESI.

 

8. Educación ambiental. Ambientalismo popular, sustentabilidad; militancia ambiental vs. activismo ambiental, luchas socioambientales. Movimientos y colectivos socioambientales. Asambleas ambientales, soberanía ambiental. Ley de educación ambiental integral, justicia ambiental. Ecofeminismo.

 

9. Escuela post covid. Crisis sanitaria y transformación. Alfabetización. Sociabilidad. Compartir miradas, saberes integrados entre actores de una escuela y el contexto que nos atraviesa. 

bottom of page